
“UNIANDES”
ANATOMIA II
Nombre:
Richard Alexis Chasi
CORAZÒN
El corazón está ubicado en la cavidad torácica
dentro de la cual ocupa l mediastino medio, es decir, en el espacio encontrado
entre las dos cavidades pleuro-pulmonares.

ü Aumenta
gradualmente con la edad.
ü En
el hombre 270 g y en la mujer 260g.
ü Está
formado por 4 partes: atrios derecho e izquierdo y ventrículos derecho e
izquierdo.
ü Está
dividido por surcos: surco interatriales, surco interventriculares y surco
coronario o atrioventricular.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
DEL CORAZÓN
CARAS:
Anterior o esternocostal, una inferior o
cara diafragmática y laterales o pulmonares.
ANTERIOR O
ESTERNOCOSTAL: se orienta anteriormente a la derecha y un poco superiormente,
el segmento ventricular; presenta 2 zonas: una posterior o arterial y otra
anterior.
a)
Zona posterior o arterial: Totalmente
ocupada por los orificios de los 2 grades troco pulmonares que está situado anterior
aquel.
La
zona arterial se dispone por un plano oblicuo
b) Zona
anterior: considerada todo el segmento ventricular, es ligeramente convexa
dividida en dos partes por el surco interventricular anterior así el lado izquierdo
pequeño y el lado derecho más grande.

ü Segmento
atrial. Presenta, superiormente a la zona arterial del segmento ventricular. En
el fondo del canal es representada el tabique que divide los 2 atrios
ü Segmento
atrial: Amplia depresión en forma de canal abierto anteriormente, El fondo del
canal es el tabique que separa a los 2 atrios
Atrio tiene una prolongación aplanada
transversalmente que son las |surco coronario se halla muy cerca, de la
orejuela por otra orejuelas o aurículas de los atrios. |sobre todo a la izquierda, del |escotadura
abierta inferiormente
ü Orejuela
derecha: forma de pirámide triangular
|límite entre la cara inferior y la base La orejuela izquierda se enrolla Segmento auricular de la cara
anterior o derecha del. A la derecha se confunde |sobre la cara lateral
izquierda del
Cara medial o izquierda con la vena cava inferior. tronco pulmonar.
Cara inferior (que rebasa anteriormente el surco coronario)
Se enrolla sobre la pared lateral derecha de la aorta, y su vértice libre se
extiende hasta el surco aórtico-pulmonar.
Cara medial o izquierda con la vena cava inferior. tronco pulmonar.
Cara inferior (que rebasa anteriormente el surco coronario)
Se enrolla sobre la pared lateral derecha de la aorta, y su vértice libre se
extiende hasta el surco aórtico-pulmonar.
ü Orejuela
izquierda: más larga y menos
ancha que la derecha. En su extremo
anterior pertenece al segmento auricular de la cara anterior del, llega hasta la
cara lateral izquierda del orificio del tronco pulmonar.
anterior pertenece al segmento auricular de la cara anterior del, llega hasta la
cara lateral izquierda del orificio del tronco pulmonar.
CARA ANTERIOR O CARA DIAFRAGMÁTICA: Es ligeramente convexa y
esta inclinada inferior y anteriormente.
·
El
segmento ventricular está dividido por la parte posterior del surco coronario
se halla muy cerca
·
El
segmento atrial: es muy estrecho porque el surco coronario se halla muy cerca y
sobre todo a la izquierda, del límite de la cara inferior y de la base.
CARA PULMONAR O IZQUIERDA: Es convexa de superior a inferior.
En el segmento atrial se observa a la orejuela izquierda, que esta contorneada
en forma de hipocampo
Bordes: UN BORDE DERECHO: entre la cara anterior y la inferior. Es
agudo.
DOS BORDES IZQUIERDOS: son redondeados, separan la cara pulmonar izquierda de las caras anterior e inferior.
DOS BORDES IZQUIERDOS: son redondeados, separan la cara pulmonar izquierda de las caras anterior e inferior.
![]() |
Vértice: También llamado ápex o punta dividido por un pequeño surco interatrial posterior, en dos partes: la derecha es pequeña y corresponde al ventrículo derecho y viceversa.
RELACIONES DEL CORAZÓN
El corazón está
rodeado de una envoltura fibrocerosa
llamada pericardio.
El corazón presenta,
por medición del pericardio relaciones estrechas las demás órganos.
![]() |
Cara anterior se relaciona con:
el timo o sus vestigios, los pulmones y las pleuras, vasos torácicos internos,
músculo transversal del tórax y el plastrón esternocostal.
Cuando el ángulo infraesternal es
normal, el área cardíaca constituye un cuadrilátero cuyos cuatro ángulos ocupan
los siguientes puntos:
ü Los
dos ángulos superiores están situados a cada lado del esternón, en la parte
media del segundo espacio intercostal o 1 cm del borde lateral del esternón.
ü El
ángulo inferior derecho corresponde al extremo esternal del sexto espacio
intercostal derecho.
ü El
ángulo inferior izquierdo situado en el quinto espacio intercostal izquierdo,
poco inferior y medial al pezón.
Los pulmones y las pleuras se extienden
a cada lado entre el pericardio y el corazón por una parte y el plastrón
esternocostal por la otra.
Cara inferior:
el corazón reposa sobre el diafragma (foliolo anterior del centro tendinoso)
La cara pulmonar izquierda:
corresponde a la pleura y a la impresión cardíaca del pulmón izquierdo; está
cruzada por el nervio frénico y por los vasos pericardiofrénicos izquierdos de
superior a inferior y hacia su parte media.
La base:
está dividida en dos segmentos por el surco interatrial. El segmento izquierdo
constituido por el atrio izquierdo que corresponde a los órganos del mediastino
posterior, en particular al esófago, por medio del seno oblicuo del pericardio.
El segmento derecho,
formado por el atrio derecho está relacionado con la pleura y el pulmón
derecho. Y al borde de la base el nervio frénico y los vasos pericardiofrénicos
derechos
CONFIGURACIÓN INTERNA
DEL CORAZÓN
División del corazón:
El corazón se divide en cavidades derechas e izquierdas. Las cavidades derechas
son el atrio derecho y ventrículo derecho. Las cavidades izquierdas el atrio
izquierdo y ventrículo izquierdo. Las cuales están separadas por los septos
interventriculares.
1. Septo interventricular o tabique
interventricular.- Se extiende desde la cara anterior
hasta la cara inferior del corazón.
Es triangular, su base
corresponde a los atrios, donde tiene continuidad con el septo interatrial, el
vértice corresponde al vértice del corazón.
En la derecha del septo
interventricular está el orificio atrioventricular y el orificio del tronco
pulmonar, y a la izquierda el orificio atrioventricular izquierdo y el orificio
de la aorta.
El septo
interventricular presenta dos porciones:
Porción membranosa:
Situada en la base del septo interventricular, frente a la parte posterolateral
derecha del orificio de la aorta. Espesor no supera los 2 mm. Su longitud y su
altura son de 7 a 8 mm.
Porción muscular:
Comprende casi todo el septo y se extiende, disminuyendo un poco de espesor.
Espesor promedio 1 cm.
![]() |
2. Septo interatrial o tabique
interatrial: Es una membrana que separa los dos
atrios.
Una de sus caras se orienta hacia la
derecha anterior y un poco superiormente, mientras que la otra se orienta a la
izquierda posterior y un poco inferiormente.
En la región posteroinferior de la cara
derecha se observa la fosa oval, limitada por el limbo de la fosa oval
(arqueada, cóncava posterior y sobre todo inferiormente).
La fosa oval se prolonga superior y
anteriormente y a la izquierda del limbo mediante un saco que mide de 3 a 6 mm.
De profundidad.
La cara izquierda es a veces ligeramente
saliente o deprimida. En la superficie izquierda del tabique se encuentra la
válvula del agujero oval.
En la parte anterior del repliegue
semilunar se observan unas depresiones que es la fosita preseptal que es
desarrollada en el período fetal.
VENTRÍCULOS
Características generales de los
ventrículos
Son
dos cavidades piramidales situados anteriormente a los atrios y a ambos lados
del septo interventricular. El vértice de los ventrículos corresponde al
vértice del corazón.
La
base de cada uno está ocupada por dos orificios circulares:
a)
Orificios atrioventriculares: Cada
uno de los orificios está provisto de un aparato valvular denominado válvula
atrioventricular.
Las válvulas atrioventriculares tienen
la forma de un embudo membranoso. Están divididas en varias válvulas
(cúspides), cada válvula presenta:
ü Una
cara axial lisa
ü Una
cara parietal irregular por la inserción de las cuerdas tendinosas
ü Un
borde adherente unido al contorno del orificio atrioventricular
ü Un
borde libre irregularmente dentado
b)
Orificios arteriales: Cada orificio provisto de tres válvulas semilunares.
Las valvas semilunares son delgados
repliegues membranosos. En cada valva se reconoce:
Una cara superior o parietal, cóncava;
una cara inferior o axial convexa; un borde adherente curvo y cóncavo
superiormente, por el cual la valva se une a la pared y un borde libre el cual
presenta el nódulo de la valva semilunar.
c)
Paredes de los ventrículos y trabéculas carnosas.- Son mucho más gruesas que
los atrios. Presentan las trabéculas carnosas, que son de tres órdenes.
Las
trabéculas carnosas de primer orden (músculos pupilares).- son de forma cónica
y están unidos por su base a la pared ventricular. De su vértice se desprenden
cuerdas tendinosas.
Las cuerdas tendinosas se dividen en
tres categorías:
ü Las
de primer orden se fijan en el borde adherente de la valva
ü Las
de segundo orden en la cara parietal
ü Las
de tercer orden en el borde libre
ü Las
trabéculas carnosas de segundo orden.- están unidas a la pared ventricular.
ü
![]() |
Las trabéculas carnosas de tercer orden.- se adhieren a la pared en toda su longitud.
CONFIGURACIÓN
INTERNA DEL VENTRÍCULO DERECHO
Tiene forma de una
pirámide triangular presenta:
Paredes:
Mide alrededor de 5 mm de espesor, se divide en:
ü Pared
anterior.- ligeramente cóncava, corresponde a la cara anterior del corazón
ü Pared
inferior.- también ligeramente cóncava, corresponde a la cara inferior del
corazón.
ü Pared
medial.- marcadamente convexa y está
formada por el septo interventricular.
En las tres paredes del
ventrículo se hallan implantadas las trabéculas carnosas de primer, segundo y
tercer orden.
Entre las trabéculas de
segundo orden, está la trabécula septomarginal la cual se inserta en la pared
del ventrículo por su extremo inferior, se une por su extremo superior a la
pared medial del ventrículo inferior y anteriormente al cono arterial, la
trabécula septomarginal es curva y aplanada, su borde posterior es cóncavo y
libre. Su borde anterior es convexo están unidas a las paredes anterior y
medial del ventrículo mediante las trabéculas carnosas.
Vértice.-
El vértice del ventrículo derecho esta tabicado por numerosas trabéculas
carnosas de segundo y tercer orden, que se unen estre si y dan esta parte de la
cavidad un aspecto cavernosos.
Base.-
Está ocupada por:
a)
Orificio atrioventricular derecho y
válvula atrioventricular derecho, ocupa la parte inferior de la base del ventrículo, su contorno es casi
circular. Mide alrededor de 120mm en el hombre y 105mm en la mujer.
Cuando
el ángulo infra esternal es normal, el
orificio atrioventricular derecho se proyecta sobre la pared anterior del tórax, siguiendo una superficie
elíptica cuyo eje mayor es marcadamente oblicuo inferiormente y casi vertical a
la derecha.
La
válvula de este orificio se denomina válvula atrioventricular derecho o válvula
tricúspide.
Está
dividida en tres valvas principales triangulares. Cada una de ellas corresponde
a una de las paredes del ventrículo. Se dividen en posterior, anterior y
septal.
Se
observa dos valvas accesorias, recortados por escotaduras secundarias.
b)
Músculos populares del ventrículo derecho
anexos a la válvula atrioventricular derecha. El músculo papilar anterior se
origina de la parte media de la pared anterior, que son de forma cónica.
Las
cuerdas tendinosas terminan en la valva superior. La trabécula septomarginal se
desprende de la cara medial de la base
de este músculo.
La
pared inferior de origen a uno o dos músculos papilares cuyas cuerdas
tendinosas se insertan en la valva posterior y en el extremo inferior de la
valva septal.
c)
Orificio del tronco pulmonar.- Situado
en el extremo superior del cono arterial. Es circular. Es un poco más grande en
los hombres que en las mujeres mide de 65 a 70 mm.
El
tronco pulmonar está provisto de tres valvas semilunares: una anterior y dos
posteriores, derecha e izquierda.
Este
orificio está orientado superior y posteriormente y a la izquierda.
CONFIGURACIÓN
INTERNA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Tiene forma de un cono
ligeramente, aplanado transversalmente, presenta:
-
Dos paredes
-
Un vértice
-
Una base
Paredes y bordes.- Las
paredes una izquierda y derecha son cóncavas. Su espesor es de 1cm por término
medio.
ü Pared izquierda.- De
esta pared nacen los músculos papilares de la válvula atrioventricular
izquierda.
ü Pared derecha.- Es
aereolar en su mitad y lisa posteriormente, cerca del orificio de la aorta.
Vértice.- Es
redondeado y su superficie está recubierta por una red de trabéculas carnosas
de segundo y tercer orden.
Base.- Está
completamente ocupado por:
ü Orificio atrioventricular izquierdo
y válvula atrioventricular izquierda.- El orificio está
situado en la parte inferior de la base del ventricular. Se halla en un plano orientado posteriormente, a la derecha
y un poco superiormente.
El
orificio mide aproximadamente en los hombres 110mm y 90mm en la mujer.
El
aparato valvular del orificio atrio ventricular izquierdo; se denomina válvula
atrioventricular izquierda. Está válvula posee dos valvas.
ü Músculos papilares del ventrículo
izquierdo.- Las cuerdas tendinosas de los músculos
papilares son:
ü Músculo papilar anterior.- Nace
del borde anterior del ventrículo izquierdo.
ü Músculo papilar posterior.- Se
desprende del borde posterior inferior del ventrículo y de la parte vecina de
la pared lateral.
ü Orificio de la Aorta.- Está
situada anteriormente y a la derecha del orificio atrioventricular izquierdo,
posteriormente al orificio del tronco pulmonar.
Es
circular y mide de 65 a 70mm de circunferencia por término medio.
![]() |
Su aparato valvular comprende tres valvas semilunares.
Cámaras del Corazón.- En
cada cavidad ventricular se puede distinguir
Una cámara de entrada, que
es venosa y corresponde posteriormente al orificio atrioventricular
correspondiente.
Una cámara de salida o
arterial, que se abre superiormente en el orificio arterial.
1.
Cavidad
ventricular derecha.- Presenta una cámara venosa. Las
paredes de este segmento venoso son irregulares y están erizadas de trabéculas
del tercer orden.
La
cámara arterial es anterior y se orienta oblicuamente del lateral a medial.
La
válvula atrioventricular derecha es la que se separan las dos cámaras, las
cuerdas de dicha valva y la trabécula septomarginal se extiende desde el
músculo papilar anterior hasta el músculo papilar del cono arterial.
2.
Cavidad
ventricular izquierda.- Está dividida en dos cámaras una
izquierda, inferolateral y venosa, y otra derecha, superomedial y arterial a
aórtica.
La
sangre venosa precedente del atrio izquierdo pasa directamente a la cámara
venosa.
ATRIOS
Están situados
posteriormente a los ventrículos. Son más pequeños que los ventrículos y sus
paredes son mucho más delgadas.
A. Configuración interna del atrio
derecho.
Tiene la forma de un
ovoide irregular cuyo eje mayor es casi
vertical. Se reconocer seis paredes.
1. La pared lateral o derecha
es cóncava y presenta algunas trabéculas carnosas de segundo y tercer orden,
orientadas de posterior o anterior, que se denominan músculos pectíneos.
2. La pared medial
está formada por el septo interatrial.
3. La pared superior
presenta posteriormente el orificio de la vena cava superior (avalvular y
circular, mide 20mm de diámetro).
4. La pared inferior
está ocupada por los orificios dela vena cava inferior y del seno coronario.
Orificio
de la vena cava inferior, circular y mide aproximadamente 30mm de diámetro.
Está situada en la unión de la pared inferior y la pared posterior.
Orificio
del seno coronario.- está situado anterior y medialmente al orificio de la vena
cava inferior su diámetro es de 12mm.
5. La pared anterior
corresponde al orificio atrioventricular derecho. Esta pared es halla anexa la
orejuela derecha.
6. La pared posterior
es lisa. En esta pared se aprecia el tubérculo intervenoso y la cresta
terminal.
B. Configuración interno del atrio
izquierdo
Su
forma es irregularmente redondeada. Se describe seis paredes.
1. La pared lateral.
Es lisa, de posterior o anterior hasta la orejuela izquierda.
2. La pared medial
está constituida por le septo interatrial.
3. Las paredes superior e inferior
son estrechos y lisos.
4. La pared posterior
presenta los cuatro orificios de las
venas pulmonares, dos a la
derecha y dos a la izquierda.
5. La pared anterior
ocupada por el orificio atrioventricular izquierdo.
ESTRUCTURA
DEL CORAZÓN
Compone la capa muscular grande; Miocardio
La capa muscular; endocardio.
El corazón está completamente redondeado por
envolturas fibrosas el pericardio.
MIOCARDIO
El corazón es un órgano esencialmente muscular.
Armazón
fibroso del corazón.- Se compone de cuatro anillos
fibrosos, situados alrededor de los orificios atrioventriculares y arteriales
de la base de los ventrículos.
Estos anillos fibrosos tienen evidentemente la misma
forma, orientación y dimensiones que los orificios que circunscriben.

a)
Anillos
fibrosos atrioventriculares. Los bordes atrial y ventricular
de estos anillos sirven de superficie de inserción para las fibras musculares
de los atrios y de los ventrículos.
Su
borde interno emite una expansión que se extiende en la valva y forma su
armazón fibroso.
Su
borde externo corresponde a los anillos fibrosos vecinos y al surco coronario.
b)
Anillos
arteriales.- Están formados en cada orificio por
tres engrosamientos fibrosos de la pared, que son cóncavos superiormente y que
corresponden al borde adherente de las tres valvas semilunares.
El
anillo aórtico se une posteriormente por medio de tejido fibroso a los anillos
fibrosos atrioventriculares.
Fibras
musculares. Se distinguen en tres categorías:
a)
Fibras
de los ventrículos. Los ventrículos se componen, de fibras
propias de cada ventrículo y de fibras comunes a los dos ventrículos que
envuelven a las precedentes.
Fibras
musculares propias de los ventrículos describen asas inclinadas oblicuamente
sobre el eje del corazón y se fijan a los anillos fibrosos por sus dos
extremos.
Fibras
musculares comunes envuelven y unen los dos sacos musculares formados por las
fibras propias.
b)
Fibras
de los atrios. La musculatura de los atrios es
delgada y se compone también de fibras propias y comunes. Fijadas únicamente en
los anillos atrioventriculares.
Fibras
propias están agrupadas según dos categorías de
fascículos:
a. Fascículos anulares,
que se disponen concéntricamente alrededor de los orificios.
b. Fascículos ensiformes que
se extienden desde la parte superior hasta la parte inferior o diafragmático de
los anillos fibroso.
Fibras comunes se extiende
transversalmente en las caras anterior y posterior de los atrios.
c.
Sistema
de conducción del corazón. Es un sistema de fascículos
musculares y elementos nerviosos encargados de asegurar la propagación de la
contracción del miocardio y de coordinar las contracciones de sus diferentes
partes.
Comprende
dos partes:
Módulo
sinoatrial. Bordea el surco terminal en la pared del
atrio derecho.
La onda
excitadora parte del nódulo sinoatrial y se difunden hacia la pared de los
atrios después, se concentra hacia el nódulo atrioventricular del segmento
atrioventricular.
Segmento
atrioventricular. Conecta la musculatura de los atrios con
la de los ventrículos, por lo cual la onda excitatoria pasa de los atrios hacia
las paredes ventriculares.
Vascularización del
sistema de conducción del corazón
El nódulo y el
fascículo atrioventricular están irrigados por
la primera de las ramas interventriculares septoles posteriores.
La rama derecha del
fascículo atrioventricular recibe una rama de la segunda arteria
interventricular septal anterior (Arteria del pilar anterior del ventrículo
derecho).

ENDOCARDIO
Es la túnica interna
del corazón. Es una membrana delgada, lisa y adherente que recubre toda la
superficie interna de los atrios y de
los ventrículos.
Las valvas
atrioventriculres están constituidas por un repliegue del endocardio que
reviste una lámina fibrosa central.
Las valvas semilunares
tiene la misma estructura que las valvas atrioventriculares, con la diferencia
que el endocardio es sustituido, en la cara parietal de la valva por el
endotelio arterial.
VASOS
Y NERVIOS DEL CORAZÓN
-

Arterias Coronarias.- Son dos arterias coronaria izquierda (arteria coronaria anterior) y la arteria coronaria derecha (arteria coronaria posterior).

Arterias Coronarias.- Son dos arterias coronaria izquierda (arteria coronaria anterior) y la arteria coronaria derecha (arteria coronaria posterior).
-
1.
Arteria
coronaria izquierda
Nace de la aorta
inmediatamente superior a la parte media de la valva semilunar izquierda; alcanza
el extremo superior del surco
interventricular anterior y la
recorre hasta el vértice, rodea el vértice del corazón y termina en el
surco interventricular posterior.
La arteria coronaria
izquierda proporciona múltiples colaterales:
Ramas
vasculares destinadas a las paredes resinas de la aorta y el
tronco pulmonar. Entre estas ramas se
distinguen la rama del cono arterial.
Rama
circunfleja se dirige hacia la izquierda y se
introduce en el surco coronario, termina en el extremo posterior del surco interventricular
posterior, donde se anastomosa con la arteria coronaria derecha en la cara
pulmonar izquierda del corazón. Proporciona ramas al atrio y al ventrículo
izquierdo.
Ramas
atriales se dirige posterior y superiormente sobre la cara
medial del atrio, alcanzándola cara superior del atrio izquierdo. Proporciona
ramas a la orejuela y al atrio izquierdo, al septo interatrial y a la parte
superomedial del atrio derecho y a veces a la arteria del nódulo sinoatrial.
ü La
rama atrial intermedia del borde izquierdo se ramifica en la cara izquierda del atrio.
ü La
rama atrial izquierda posterior se distribuye en la cara posterior del atrio
izquierdo.
ü Entre
las ramas ventriculares, la más importante es la rama marginal izquierda.
Ramas ventriculares
unas ramas se dirigen a derecha e izquierda sobre la superficie del corazón y
se hunde en la pared ventricular.
Las
ramas interventriculares septales penetran en la pared del corazón y se
distribuyen en los dos tercios anteriores del septo interventricular.
2. Arteria coronaria derecha
Es
más voluminosa que la izquierda, nace inmediatamente superior a la parte media
de la valva semilunar derecha, llega al surco interventricular posterior que
termina en el vértice del corazón.
Se
anastomosa frecuentemente en su terminación con la arteria coronaria izquierda.
La
arteria coronaria derecha proporciona cerca de su origen:
-
Ramas
vasculares para las paredes de la aorta y tronco
pulmonar. Entre ellos se halla una rama arterial.
-
Ramas
atriales anteriores nace de la arteria coronaria derecha. Se
dirige superior y posteriormente al septo interatrial, frecuentemente da origen
a la rama del nódulo sinoatrial.
-
Ramas
atriales y ventriculares nacen en el surco coronario. Entre las ramas atriales está le rama
marginal derecha.
-
Ramas
ventriculares están destinadas a los dos ventrículos y ramas
interventriculares septales posteriores destinadas al septo interventricular.
La primera rama es del nódulo atrioventricular.
Las
arterias coronarias izquierda y derecha se anastomosan entre sí en un 97%,
estas anastomosis se localizan sobre el septo interventricular.
VENAS
Son la vena cardíaca magna, las venas cardíacas
anteriores y las venas cardíacas mínimas.
1. Vena cardíaca magna y seno
coronario.- comienza hacia el vértice del corazón y discurre
en el surco interventricular anterior allá toma el nombre de vena
interventricular anterior, se introduce en el surco coronario y recorre a la
cara inferior del atrio derecho donde termina.
1. Colaterales
-
La vena cardíaca magna recibe venas del
septo interventricular. Entre estas venas hay una ventricular denominada vena
posterior del ventrículo izquierdo.
El
seno coronario recibe la sangre venosa de casi la totalidad del corazón a
través de las siguientes venas:
ü Vena cardíaca magna
ü Vena oblicua del atrio izquierdo, representa
un segmento de la vena cava superior izquierda.
ü Vena posterior del ventrículo
izquierdo, esta vena asciende sobre la cara inferior del
ventrículo.
ü Vena cardíaca media,
discurre en el surco interventricular posterior
ü Vena cardíaca menor,
bordea la arteria coronaria derecha sobre la parte inferior del surco coronario
y después sigue el borde derecho del corazón hasta el extremo terminal del
seno.
2.
Venas
cardiacas anteriores o venas anteriores del ventrículo derecho.- procedente
de la parte anterior y derecha del ventrículo derecho, desemboca en el atrio
derecho, inmediatamente superiores al surco coronario por medio de los
orificios de las venas cardíacas anteriores.
3.
Venas
cardíacas mínimas.- se denominan así a pequeñas vénulas que
proceden de las paredes del corazón y que se abren en las cavidades vecinas,
atrios o ventrículos a través de los orificios de las venas cardíacas mínimas.
VASOS
LINFÁTICOS
La superficie del
corazón está cubierta por una red linfática subpericárdica.
De esta red parten dos troncos colectores
principales:
Colector principal izquierdo drena la parte
izquierda de la red.
Colector principal derecha acompañan desde su origen
a la arteria coronaria.
NERVIOS
El plexo cardíaco, formado por ramas de los nervios vagos
y del tronco simpático, se extiende por las caras anterior y posterior de la
parte horizontal del arco de a aorta.
Los nervios del corazón se dividen en dos grupos:
unos son los filetes atriales, otros constituyen el plexo coronario derecho e
izquierdo.
De estos plexos se desprenden filetes nerviosos que
forman un plexo subpericárdico (inerve las capas superficiales y profundas del
miocardio y endocardio).

PERICARDIO
Es un saco fibroseroso
que envuelve el corazón. Se compone de dos partes:
Pericardio
seroso.- compuesto de una lámina visceral y una parietal
que limitan la cavidad pericárdica
Lámina
visceral.- reviste el corazón desde el vértice hasta la base
recubre los vasos coronarios y sus ramificaciones superficiales. En la lámina
visceral se encuentran las arterias que parten de los ventrículos y las venas
que se abren en los atrios. Se prolongan sobre estos vasos y forman las vainas
vasculares:
Vaina
del pedículo arterial.- formado por la aorta y el tronco
pulmonar. Se extiende más superior y anterior que posteriormente, que se
remonta hasta el origen del tronco braquiocefálico. En la parte aortica de la vaina
arterial se distingue el lecho de la orejuela
Vaina
del pedículo venoso.- es muy irregular porque ese hunde
en los espacios que sepan entre sí los vasos del pedículo. Corresponden
solamente al orificio de desembocadura en los vasos de los atrios.
Seno
transverso del pericardio.- las vainas de los pedículos
arterial y venoso están separadas por una prolongación de la cavidad
pericárdica. Este seno transverso del pericardio está limitado: anteriormente
por la cara posterior del pedículo arterial; posteriormente por la cara
anterior de los atrios y la vena cava superior; superiormente por la arteria
pulmonar derecha.
Pliegue
de la vena cava izquierda.- limita el receso
pulmonar izquierda superiormente y la vena pulmonar superior izquierda
inferiormente. Este repliegue separa el receso del orificio izquierdo del seno
transverso del pericardio.
El receso
interaórticocava presenta:
ü El
orificio derecho del seno transverso del pericardio
ü Un
segmento medio, donde el tronco pulmonar sobresale el tramo arterial del receso
ü Pericardio
fibroso.
ü Pericardio
fibroso. Refuerza externamente la lámina parietal
Forma y relación.-
la forma es la de un cono truncado de base inferior.
Relacionado con la
pared torácica, la pleura y los pulmones.
Ligamentos del
pericardio.-
los principales ligamentos son:
Ligamentos
frenopericárdicos:
capa celulofibrosa que reviste la hoja parietal de la pleura
Ligamento
esternopericárdico superior: está situado en la
prolongación de la hoja profunda de la lámina petraqueal de la fascia cervical.
Ligamento
esternopericárdico inferior:
cara posterior del esternón hasta la parte inferior del pericardio.
Ligamentos
vertebropericárdicos:
desde la sexta vértebra cervical hasta la cuarta torácica.
Los ligamentos traqueopericárdicas,
broncopericárdicas y esofagopericárdicas son los tractos fibrosos que unen el
pericardio con el esófago, los bronquios
principales y la tráquea.
Bolsa serosa
retrocardíaca.- se sitúa posteriormente al corazón,
entre la base de este y el extremo inferior del esófago torácico.
Aparato seroadiposo del
corazón.- se sitúa sobre todo a lo largo de la
inserción diafragmática cerca del vértice del corazón.
Venas
y nervios del pericardio
Las arterias del pericardio fibroso y la
lámina parietal del pericardio seroso proceden de las arterias
pericardiofrénicas y de ramas branquiales y esofágicas.
Las de la lámina
visceral proceden de las arterias coronarias.
Las venas del pericardio fibroso y de la
lámina parietal del pericardio seroso drenan en el sistema de las venas ácigos
posteriormente y en las venas pericardiofrénicas a los lados.
Los vasos linfáticos se dirigen a los
nódulos linfáticos mediastínicos anteriores y posteriores, frénicos y
traqueobranquiales inferiores.
Los nervios del pericardio fibroso y de la
lámina parietal (pericardio seroso) proceden de los nervios frénicos y vagos, y
del tronco simpático. La lámina visceral esta inervada por el plexo
subpericárdico.