“UNIANDES”
Facultad
de Ciencias Médicas
MEDICINA
CATEDRA:
ANATOMIA I
AUTOR:
CHASI CHILUISA RICHARD ALEXIS
TUTOR:
DR. VITERI FERNANDO
Ambato-Ecuador
Noviembre,
2012
INDICE
Carátula………………………………………………………………………………….. I
Índice ……………………………………………………………………………………. II
Introducción……………………………………………………………………………… III
CAPITULO I
Regiones
de la cara……………………………………………………………………… 1
Región
Frontal….……………………………………………………………………….. 2
Región
Palpebral………………………………………………………………………… 3
Región
Nasal……………………………………………………………………………. 4
Región
Geniana…………………………………………………………………………. 5
Región
Bucal……………………………………………………………………………. 6
Región
Mentoniana…………………………………………………………………….. 7
Región
Maseterina
CAPITULO
II
Expresiones
Faciales……………………………………
Expresión
de alegría
Expresión
de tristeza
Expresión
de atención
Expresiones
emotivas
INTRODUCCION
Nosotros
estudiantes de la carrera de medicina ponen en nuestras manos vidas que debemos
cuidar y respetar; ayudando al prójimo a sanar sus heridas físicas, mentales y
sociales, y para eso debemos esforzarnos y adquirir conocimientos lo más que
podamos pues eso nos llevará al éxito y cumplir nuestras metas este es uno de
los tantos trabajos que con esfuerzo y dedicación debemos hacerlos para así ser
unos buenos y responsables profesionales.
El
presente trabajo nos enriquece al conocimiento de nosotros como estudiantes de
la carrera de medicina, pues este trabajo abarca gran contenido que sirve para
el estudio de anatomía del cuerpo humano.
Este
trabajo propone gran contenido sobre Regiones de la cara a nivel miológico,
expresiones faciales y a su vez patologías de las mismas. Con el desarrollo del
contenido explicamos y detallamos cada una de las regiones de la cara
posteriormente indicaremos sus patologías individualmente, a continuación una
conclusión de las mismas para el buen entendimiento de este trabajo.
Una
vez concluido con este trabajo de investigación que abarca un tema muy
importante para estudiantes de primer nivel de medicina, estoy seguro que todos
estudiantes que tengan acceso y buen uso de este trabajo terminaran
enriqueciendo su conocimientos acerca de tan importante tema.
TESIS
Regiones
de la cara, Expresiones Faciales y Patologías
Para
el mejor estudio de la anatomía topográfica, descriptiva y funcional, este
trabajo abarca todo relacionado con cráneo, macizo facial, músculos de la cara
y de la mímica y una patología de cada una de estas regiones.
CAPÌTULO
I
DESARROLLO
1. REGIONES
DE LA CARA
Los
Músculos Faciales de la cabeza tienen tres características comunes principales:
a) Todos
tienen una inserción móvil cutánea.
b) Todas
están inervados por el nervio facial.
c) Todos
están agrupados alrededor de orificios de la cara.
La
cara se divise por regiones estas las nombramos posteriormente analizamos cada
una de ellas y estas son:
ü Región
Frontal
ü Región
Palpebral
ü Región
Nasal
ü Región
Geniana
ü Región
Bucal
ü Región
Mentoniana
ü Región
Maseterina
1.1
Región Frontal
Ocupa
la región superior del rostro, de forma más o menos rectangular, se dispone
sobre las regiones orbitarias y nasales, continuándose hacia dorsal con la
región epicraneal y hacia lateral con la región temporal. La piel que cubre la
zona frontal es gruesa, adherida a los planos profundos, con poco panículo
adiposo. El plano muscular está formado por el vientre frontal del músculo
occipito-frontal, inervado por el ramo temporal del nervio facial. Este músculo
es responsable de elevar las cejas y la piel de la región.
Músculos
que los conforman
ü Musculo
occipito-Frontal:
Inserción:
A: Protuberancia occipital externa seguido de la aponeurosis epicraneal, B:
reborde orbitario.
Acción:
Eleva las cejas y arruga la piel de la
frente
Inervación:
Por esta región se distribuyen ramas de la arteria supraorbitaria (originada
desde la arteria oftálmica) y ramos del nervio supraorbitario (ramo de la
primera división del nervio trigémino denominada división Oftálmica o
"V1")
1.2
Región palpebral
Los
límites de la región corresponden al borde orbitario. La piel es delgada,
móvil, sin panículo adiposo, y el plano subcutáneo es laxo. El plano muscular
comprende un estrato superficial formado por el músculo orbicular del ojo, con
sus porciones orbitaria (dispuesta en la periferia del párpado), palpebral
(rodeando la abertura palpebral) y lacrimal (en el ángulo medial del párpado
rodeando al saco lacrimal).
Músculos
que los conforman:
ü Musculo
orbicular de los parpados
El musculo orbicular de
los parpados posee dos zonas una zona palpebral y una zona orbitaria la más
externa.
Inserción
A: Borde orbitario medial; hueso lagrimal.
B: piel alrededor de la órbita.
Acción:
Cierra los parpados
Inervación:
Por este plano se distribuyen ramas palpebrales de las arterias supraorbitarias
y supratroclear (ramas de la a. oftálmica) para el párpado superior y ramas de
la a. infraorbitaria (de la arteria maxilar) y a. angular (de la arteria
facial) para el párpado inferior. La inervación sensitiva de la región está
dada por los nervios supraorbital y supratroclear (V1) para el párpado superior
y el nervio infraorbitario (ramo de la segunda división del nervio trigémino
denominada maxilar o "V2") para el párpado inferior
ü Musculo
Superciliar
Este
musculo está recubierto por el vientre frontal del musculo occipitofrontal.
Inserción:
A: Porción medial del arco superciliar,
B: Piel superior ala mitad del borde supraorbitario.
Acción:
Levanta y eleva la porción medial de la ceja,
creando arrugas verticales sobre la nariz.
Inervación: nervio
supraorbitario rama de V uno, que inervar sensitivamente la piel el parpado
superior y la frente.
ü Musculo
Prócer
Está situado en el
dorso de la nariz, y se origina en el cartílago lateral y en la parte
inferointerna del hueso propio de la nariz.
Inserción: A: Sus fibras se entrecruzan con el musculo
frontal. B: terminan en la cara profunda
de la piel de la región interciliar
Acción: Atrae hacia abajo la piel
de la región ciliar y arruga
Inervación: : Ramo bucal del
nervio facial
1.3.Región
Nasal
Límites: Lina media, surco
nasogeniano, y borde libre del ala de la nariz
Músculos que los conforman:
Músculos que los conforman:
ü Musculo
transverso de la nariz.
Inserción: A: Músculo triangular, adosado sobre el dorso
de la nariz. B: : Del dorso de la
nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la
nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme
Acción: Estrecha las aberturas
nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos.
Inervación: Nervio Facial
ü Porción alar del musculo Nasal
Inserción: A: Músculo delgado, situado en la parte
inferior del ala de la nariz. B: Se
inserta en el maxilar superior y en el ala d la nariz.
Acción: Dilata las aberturas
nasales.
Inervación: Filetes infraorbitarios
del facial, Arteria facial.
ü Musculo depresor del tabique nasal
(Musculo Mirtiforme)
Inserción: A: músculo radiado, situado por debajo de las
aberturas nasales.. B: Se inserta,
abajo, en la fosita mirtiforme y de aquí se dirige arriba, para terminar en el
subtabique del ala de la nariz.
Acción: Estrecha las aberturas
nasales y hace descender el ala de la nariz.
Inervación: Filetes infraorbitarios
del facial, Arteria Facial.
1.4
Región Geniana:
Límites: por el surco nasogeniano, por el
surco labio geniano y el surco mentogeniano
Lateralmente: por el borde anterior del musculo masetero
Inferior: por el borde inferior dela mandíbula
Superior: por el borde inferior de la región palpebral
Lateralmente: por el borde anterior del musculo masetero
Inferior: por el borde inferior dela mandíbula
Superior: por el borde inferior de la región palpebral
Músculos que los
conforman:
ü Cigomático
Mayor
Es un musculo aplanado
inserción: A: cara
lateral delo hueso cigomático, B: se une
a la piel, Angulo de la boca.
Acción: Eleva la comisura
labial, literalmente para sonreír.
Inervación: La
inervación sensitiva de la región está dada, en la parte superior por el ramo
cigomático facial e infraorbitario (V2) y la parte inferior por el nervio bucal
(V3)
ü Cigomático
menor:
Inserción: A: Cara anterior
del hueso cigomático B: piel del labio
superior
Acción: Tira superior y
lateralmente al labio superior.
ü Buccinador
Aplanado, ancho e
irregularmente cuadrilátero, se sitúa en la parte profunda de la mejilla entre el maxilar y la mandíbula y la comisura
de los labios.
inserción: A: Mandíbula,
apófisis alveolar del maxilar y de la mandíbula. B: Comisura del labio y mucosa bucal.
Acción: (Músculos del
silbido) Presiona la mejilla contra los dientes molares; trabaja con la lengua
para situar la comida entre las caras oclusales y fuera del vestíbulo oral:
resiste la distención (soplar).
ü Risorio
Musculo delgado y
triangular que se extiende por toda la pare media de la mejilla.
inserción: A: región maseterina. B: comisura de los labios.
Acción: Tira el ángulo
de la boca lateralmente, por ejemplo al sonreír participa en la formación de
los hoyuelos de la mejilla y amplía la hendidura bucal
Inervación: Ramos
Bucales del Facial
1.5.
Región Bucal (labial)
Limita: Superior: Surco nasolabial
Lateral: Surco labiogeniano
Inferior: Surco mentolabial
Lateral: Surco labiogeniano
Inferior: Surco mentolabial
Músculos que lo
conforman:
ü Musculo
orbicular de los labios:
El musculo orbicular de
los labios se divide en dos partes el semiorbicular superior y el semiorbicular
inferior.
Semiorbicular superior: Se divide en dos porciones: en la porción principal y en la porción accesoria, la porción principal se dirige en forma de arco de comisura labial a comisura labial mientras que la porción accesoria se divide en dos fascículos, primero el fascículo nasolabial y el fascículo incisivo superior
Semiorbicular inferior: Igual posee dos porciones un porción principal y una porción accesoria, solo que esta última está representada por un solo fascículo, el fascículo incisivo inferior
Semiorbicular superior: Se divide en dos porciones: en la porción principal y en la porción accesoria, la porción principal se dirige en forma de arco de comisura labial a comisura labial mientras que la porción accesoria se divide en dos fascículos, primero el fascículo nasolabial y el fascículo incisivo superior
Semiorbicular inferior: Igual posee dos porciones un porción principal y una porción accesoria, solo que esta última está representada por un solo fascículo, el fascículo incisivo inferior
Acción: Cierra los
labios como sucede al silbar o aspirar y hace que se protruyan y los aprieta
contra los dientes. Participa en forma pasiva en la articulación del lenguaje
y en la masticación.
Inervación: Filete bucales
inferiores y superiores del facial. Arteria maxilar interna.
ü Musculo elevador del Angulo de la boca (canino)
Es un musculo aplanado
y cuadrilátero
Inserción: A:En la fosa canina por debajo del agujero
infraorbitario B: En piel de la comisura y del labio inferior.
Acción: Eleva el ángulo de la boca,
y cuando actúan los músculos de ambos lados elevan el labio superior y
contribuyen a cerrar la boca.
Inervación: Por el nervio facial,
Ramas de la Arteria facial
ü Musculo elevador del labio superior y del ala de la nariz.
Se encuentra en el surco
nasogeniano.
Inserción: A: superiormente en la
cara lateral de la apófisis frontal del maxilar. B: borde posterior del ala de
la nariz y labio superior.
Acción: El fascículo interno tira
hacia arriba del ala de la nariz; el fascículo externo eleva el labio superior,
es decir, tiene influencia en las dos estructuras
Inervación: Nervio Facial.
ü Musculo elevador labio superior.
Aplanado. Largo y amplio.
Inserción: A: Mitad medial del
borde inferior de la orbita, inferiormente del agujero infraorbitario. B: .-
terminan su recorrido en la cara profunda de la piel del borde posterior del
ala de la nariz y del labio superior.
Inervación: Procede del Nervio facial.
1.6. Región
mentoniana
Límites: Superior:
Surco mentolabial
Inferior: Borde inferior dela mandibula
Lateralmente: Surco mentogeniano
Inferior: Borde inferior dela mandibula
Lateralmente: Surco mentogeniano
ü Musculo depresor ángulo de la boca.(Musculo Triangular)
Ancho, delgado, aplanado y
triangular
Inserción: A: Nace en la línea oblicua de la mandíbula,
por debajo y por fuera del musculo cuadrado de la barba. B: En
la piel de la comisura y del labio superior.
Acción: Desvía la comisura de los
labios hacia abajo y hacia fuera. Expresión de descontento o tristeza.
Inervación: Ramo mandibular del N.
facial.
ü Musculo Cuadrado del mentón.
Ancho, delgado, aplanado y
cuadrilátero
Inserción. A: En la línea oblicua
externa del maxilar inferior. B: En la cara profunda de la piel del labio
inferior.
Acción: Tracciona el labio inferior
hacia abajo y hacia los lados y contribuye a proyectar la expresión de ironía o
tristeza
Inervación: Ramo mandibular del
Nervio Facial
ü Musculo Borla de la barba.
Se encuentran situado a los lados
de la línea media en el espacio comprendido entre los músculos cuadrados del
mentón
Inserción: A: En la fosita del maxilar inferior situada a
cada lado de la sínfisis. B: En la cara profunda de la piel del mentón
Acción: Son elevadores del mentón y
del labio inferior y al mismo tiempo
arruga la piel de la barbilla
Inervación: Ramo mandibular del
Nervio Facial.
1.7 Region Maseterina
Región lateral de la cara que
presenta una zona posterior, donde se ubica la glándula parótida y una zona
anterior que corresponde a los límites del músculo masetero.
Inervación.-
esta inervado por el nervio maseterico, rama del nervio temporomasetérico,
originado en el nervio mandibular, a su ves rama del trigémino, alcanza al
músculo a través de la escotadura
sigmoidea, entre los dos planos de inserción del músculo.
Vascularización.-
las arterias son superficiales y profundas; las primeras proceden de la arteria
facial y transversa de la cara, las segundas provienen de la arteria maxilar
interna a través de la arteria temporomasetérico
Accion:
.- se vera en conjunto la acción de los músculos masticadores
CAPÍTULO II
2.
EXPRESIONES FACIALES.
En
este capítulo veremos expresiones faciales que músculos de la mímica facial
contribuyen a dichas expresiones.
Ciertos
músculos producen al copntraerse una expresión que les es propio, e implican
por sinergia la contracción de otros músculos que los acompañan; estos últimos
ejercen una acción mas limitada, insuficiente por si misma para expresar
realmente uan expresión o sentimiento. Otros, no obstante, aunque forman parte
de la musculatura facial, no pertenecen propiamente al grupo de la músculos de
la mímica.
2.1
Expresión de alegría
La
alegría se manifiesta en la cara mediante una elevación general de los
orificios transversales.
Los
músculos que actúan en esta expresión son:
Musculo elevador del labio superior,
que separa de la línea media agrandándolo.
Se
manifiesta un rostro de ligera satisfacción.
Musculo Risorio,
combina sus acción con el musculo orbicular de la boca, sin duda este musculo
como su nombre lo indica es sinónimo de risa o sonrisa.
Cigomático
mayor, Alegría desbordante, es te
musculo provoca el ascenso de la comisura labial.
![]() |
2.2
Expresión de tristeza.
El
descenso de las hendiduras transversales de los orificios de la cara refleja
ñla tristeza; los músculos que actúan en esta expresión son los siguientes:
Musculo cigomático menor,
tira en sentido inferior el musculo orbicular de la boca y refleja en el rostro
tristeza.
Musculo corrugador de las cejas,
eleva la cabeza de la ceja y tira inferior y medialmente de sus dos tercios
laterales y da una fisonomía de sufrimiento.
Musculo depresor del ángulo de la
boca,
tira en sentido inferior y medial la comisura labial, y alegría al surco
nasolabial
Musculo depresor del labio inferior
y el musculo antoniano, actúan verticalmente sobre el
labio inferior, lo hacen descender directamente y lo invierten, dando al rostro
un aspecto despectivo.

2.3
Expresión de atención:
Los
músculos que actúan en esta expresión denotan una seriedad y concentración
estps músculos anteriormente mencionados son:
Musculo occipitofrontal,
ya que demuestra una mirada intensa q8ue se asocia a la fijacionn del ojo.
Músculos orbiculares de los ojos y
boca,
tienenden actuar simultáneamente, lo cual provoca la oclusión de las hendiduras
palpebral y bucal.
Musculo
depresor del tabique nasal, deprime el ala de la nariz, dando asi al rostro un
aire de atención concentrada

2.4
Expresión emotivas
El
sufrimiento kla impaciencia la cólera y las grandes emociones que acompañan a
la mímica facial característica debido a los “músculos trajicos”.
LA
corrugación exagerada del musculo corrugados
de las cejas, puede manifestar en dolor sino también en la tortura moralo
inclusa la impaciencia y la cólera.

CAPITULO III
3.
PATOLOGÌAS
Como ya hemos
mencionado cada una de las regiones de la cara, en cada una de estas se
encontrara una patología correspondiente, manifestado por una serie de síntomas
como dolor, tumoración, alteración de los sentidos,etc
ü Región
Frontal
Patología:
Cefalea
Dolor
de cabeza de cualquier causa. Algunos tipos de cefalea son: cefalea funcional,
cefalea migrañosa, cefalea orgánica, cefalea sinusal, cefalea tensorial
ü Región
Palpebral
Patología:
Ptosis
Trastorno
de unos o ambos parpados superiores en el que se produce la caída del parpado
por una debilidad congénita o adquirida del musculo elevador o por una
parálisis del tercer par craneal
ü Región
Nasal
Patología:
Poliposis
Los
pólipos nasales son crecimientos que se desarrollan en el interior de su nariz
o de sus senos paranasales. Pueden ser únicos o varios agrupados juntos. Los
pólipos nasales son suaves y color perla, con una textura como la gelatina.
Se
conocen la causa de los pólipos nasales. Varios factores pueden contribuir a
los pólipos nasales, incluyendo:
* Irritación de los senos nasales a causa de
una alergia o infección
* Frecuentes infecciones de los senos nasales
* Asma
* Alergia a cosas en el aire
Melanoma
Es un tumor
usualmente identificado en la cavidad nasal y algunas veces asociado a melanosis, cada unos es una deposición difusa de melanina a lo largo de la
superficie de la mucosa. A si mismo las múltiples lesiones pueden sugerir un
melanoma como diagnostico y el septo nasal es el sitio mas común seguido de las
narinas. Cuando el melanoma contiene melanina produce una intensidad alta en
T1WI, y una baja intensidad en T2WI, un melanoma sin melanina puede tener baja
intensidad en T1WI y una señal intensa en T2WI. La presencia de hemorragia
asociada con el melanoma, ocurre comúnmente debido a la coincidencia con
epistaxis
ü Región
Geniana
Patología:
Neurofibroma
plexiforme
ü Región
Bucal
Patologia
Triangular
de los labios y cuadrado del mentón; esta patología se genera por factores
predisponentes, y la solucion a esta patología es método Karapandzic
Cáncer
de labio inferior: 10%- 30% tumores cavidad oral.
95%-97%
labio inferior: Carcinoma epidermoide

Factores
predisponentes:
-exposicion
solar
-Traumas
relacionados
-
Mal higiene oral
ü Región
Mentoniana
Patología:
Celititis
aguda serosa circunscrita
ü Region Maseterina
Patología:
Angioma
Maseterino
CAPÍTULO
IV
4.1 CONCLUSIONES
1.- La cara abarca
numerosos musculos como son masticadores, mímica facial; estos contribuyen a
las funciones y expresiones propia del ser humano.
2.- Las expresiones
faciales reflejan el estado en que se encuentra la persona: y en el actúan
numerosos músculos en conjunto.
3.- Cada región facial
de la cara tienen sus propios movimientos que reflejan en el rostro un
sinnúmero de expresiones del der humano.
4.- Los músculos de la
cara también tienen sus patologías ya que son conformadas por células y no por ser tan activos ni tan largos o extensos
dejan de contraer anomalías Patógenas
5.-La mayoría de
patologías referentes a musculos de la cara pueden llegar a ser exitosamente
solucionadas como por ejemplo: Labio leporino.
4.2 BIBLIOGRAFÍA
1.-Anatomía humana (descriptiva,
topográfica y funcional) – Cabeza y cuello – H. Rouvière y A. Delmas – 10ª
edición
2.-Tratado de
anatomía topográfica – L. Testut – 1964
Ultima imagen “Pares Craneales”
4.3 LINKOGRAFÍA
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/paginasweb/cabeza-cuello/muscaraPar/GUIA2.htm
http://www.monografias.com/trabajos82/musculos-cabeza/musculos-cabeza2.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario