lunes, 7 de enero de 2013

Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”




Facultad de Ciencias Médicas
Carrera:
MEDICINA
CATEDRA:
ANATOMIA  I

AUTOR: CHASI CHILUISA RICHARD ALEXIS





INDICE




Contenido





INTRODUCCIÓN



La falta de conocimientos acerca de cómo nuestro cuerpo ha ido evolucionando atravesó de los años es motivo de nuestra investigación de que como y porque el ser humano ha alcanzado tanta perfección y evolución y  uno de estos son La biomecánica del movimiento ya que desde que nacemos esa nuestra primera meta alcanzar la bipedestación y caminar por si solos en 2 pies, ya que junto a la bipedestación  y la capacidad de razón y hablar nos diferenciamos de los demás animales mamíferos.
Este trabajo es por muchas razones; una de ella es la falta de conocimiento de algunas áreas que hacen referencia a dicho tema y la población no intenta tener un poco de investigación y por esta razón surgen muchos problemas al realizar un ejercicio siendo que el cuerpo puede sobrepasar barreras de movimiento y es allí donde ocurren muchos problemas con nuestra condición física aunque el cuerpo en una maquina biológica y versátil debido a que tiene la capacidad de moverse con precisión potencia y velocidad.
Así el cuerpo humano puede moverse en una amplia gama de posiciones lo que le permite la realización de una variedad infinita de tareas en todas las partes del cuerpo con la estructura anatómica que le proporciona al ser humano esta versatilidad también es la responsable por ejemplo de llegar a unos movimientos extremamente de peligro como por ejemplo un hombre cabe en una caja de madera.
Si a esto sumamos las condiciones en las que desempeña sus movimientos; tamaño de la goma de lanzar, inclinación de su área con respecto a la horizontal, distancia relativamente muy cerca de la zona de contacto bateador-pelota, etc., comprenderemos con mayor facilidad, lo difícil que le es, cumplir con efectividad su tarea motora. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las habilidades más imperantes del pitcheo, desde las perspectivas de la Biomecánica, comenzando por la primera de ellas; equilibrio-dirección.



1.- BIOMECANICA DEL MOVIMIENTO


La biomecánica de movimiento entendida como un conjunto de conocimientos obtenidos a través del estudio de los sistemas biológicos, centrado en nuestro caso en el cuerpo humano, como un sistema de naturaleza físico- química, está sometido a la gravedad. Desde un punto de vista muy simplista a la biomecánica le interesa el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen en ese   movimiento.

La biomecánica deportiva, como disciplina docente, estudia los movimientos del hombre en el proceso de ejercicios físicos. Además analiza las acciones motoras del deportista como sistemas de movimientos activos recíprocamente relacionados (objeto del conocimiento). En ese análisis se investigan las causas mecánicas y biológicas de los movimientos y las particularidades de las acciones motoras que dependen de ellas en las diferentes         condiciones.

Uno de los avances más importantes de la 
medicina de las últimas décadas son las prótesis articulares, que permiten sustituir articulaciones destruidas por diferentes enfermedades reumáticas mejorando, de forma radical, la calidad de vida de los pacientes; han obtenido gran éxito clínico las de cadera y rodilla, y algo menos las de hombro. El desarrollo de implantes artificiales para tratar fracturas ha revolucionado el mundo de la traumatología: su enorme variedad incluye tornillos, agujas, placas atornilladas, clavos intramedulares y sistemas de fijación externa; todos requieren un estudio biomecánico pormenorizado previo a su ensayo y aplicación clínica. También se están desarrollando corazones artificiales; desde 1982 muchos pacientes han sido tratados con tales dispositivos con  éxito.

1.1.- FUNDAMENTOS  CIENTÍFICOS DE LA BIOMECÁNICA


La biomecánica se ocupa del estudio de los movimientos de los seres vivos desde el punto de vista de la mecánica (físico). Estudia el movimientos del hombre entiendo a sus causas y ejecución.
Los movimientos se pueden analizar como mínimo desde tres perspectivas:
De la dirección de los movimientos: teoría de la regularización y mecanismos auxiliares
Campo de la Neurofisiología y Psicología
2. De la estructura de los cuerpos movidos y en movimiento. Análisis del cuerpo humano como sistema o aparato plurinacional, compuesto de huesos, articulaciones, músculos y tendones.
Campo de la anatomía y Fisiología
3 De las fuerzas que produce los movimientos de los cuerpos (masas) de acuerdo con las leyes de la mecánica. Se consideran las fuerzas internas (aparto muscular) y las fuerzas externas (gravedad, fricción, empuje en los medios líquidos y otras).
La Fuerza es la causa de los cambios en el movimiento
Hombre como sistema Biomecánico
Ejemplo: Remate en Beisbol
Aparato de dirección: Cerebro y Nervios
Objeto dirigido: Brazo y miembros del cuerpo que contribuyen a través de las cadenas biocinéticas
Tenemos que:
1.- La Motricidad: Se ocupa fundamentalmente de las cuestiones de dirección del regular de la coincidencia, del sistema de movimientos, de la asimilación de la información, de la motivación. (Depende de cada individuo=
2.- la Kinesiología: Se ocupa fundamentalmente del estudio estructural (Anatómico) de los seres vivos y sus movimientos se deducen de la estructura del sistema ( hombre), esqueleto, articulaciones, tendemos, músculos, donde se aplican las leyes fisiológicas, funcionales y las leyes de la mecánica.
3.- La Biomecánica: Es fundamentalmente la aplicación de la mecánica (física) en la investigación del movimiento del hombre, animales (seres vivos). Trabaja de forma analítica) análisis del movimiento) y constructiva (creación de movimientos, aparatos deportivos, prótesis, y otros).
La biomecánica hoy en día es una científica mundialmente conocida con carácter interdisciplinario, incentiva en la naturaleza viva.
La acción motora del hombre tiene como objetivo desplazarse a sí mismo. Lleva implícito el moviente mecánico el cual se realiza con la participación de las formas más altas del movimiento.
La biomecánica es más compleja que la mecánica de los cuerpos inertes.
Los sistemas vivos son
º Organismos integrados
º Formados por órganos, tejidos, líquidos y gases
º Dentro de ellos: otras agrupaciones de los organismos
Esquema simplificado del hombre

1.3.-PROPIEDADES DE LOS MUSCULOS


Función fundamental de los músculos. Transformación de la energía química en trabajo mecánico. Esta acción provoca las fuerzas de tracción en sus puntos de inserción. IndicadoresbiomecánicosIndicadoresbiomecánicos1.Fuerzaqueseregistraensuextremo,alaquellamamosdetensiónofuerzadetracciónmuscular.2.Velocidaddevariacióndesulongitud.Cuandoelmúsculoseexcita,varíasuestadomecánico.Alcambioensuestadomecánicoseledenominacontracción.Durantelacontracciónvaria:1.Latensión2.Lalongituddelmúsculo3.Otraspropiedadescomolaelasticidad,etc

1.4.- ESQUEMA DE POSTURAS


A partir del afirmación de un movimiento, se pueden obtener diferentes tipos de trazado, como son el contorno grama el esquema de posturas y otros. Uno de los requisitos fundamentales es que la cámara de filmaciones  te en un plano perpendicular a la dirección del movimiento Al proyectar la cinta filme caso ver una pantalla de papel fotosensible, se puede obtener la secuencia de posturas del movimiento filmado, a menor escala. Sobre cada postura del cuerpo se pueden marcar algunos punto sindicadores como: articulaciones  y centro de gravedad de los segmentos  corporales (esto también se puede realizar sobre fotos instantáneas, sino disponemos de la filmación) Uniendo convenientemente los puntos indicadores referidos a las articulaciones, (y en el caso de algunos miembros  como la mano y cabeza, el centro de gravedad), obtenemos un esquema de la postura en un instante dado (cuadro de la filmación fotografía) Si seguimos la secuencia de la filmación obtendremos un conjunto de esquemas simplificados para cada instante, que representan en su conjunto, el movimiento filmado con el propósito de estudio. Este es quema simplificado es mucho más apropiado para realizar, a partir de ellos cálculos: de velocidades, aceleraciones, centro de gravedad del cuerpo, así como la representación de estos
Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones.
Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones.
Posturas específicas que se asocian con lesiones.
Ejemplos:
o    En la muñeca:
o    La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo.
o    Desviación lunar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos.
o    En el hombro:
o    Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
o    Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro.
o    En la columna cervical:
o    Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.
o    La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.
o    En la espalda baja:

1.5.- CONCEPTO DE LA CUALIDAD RAPIDEZ


Las cualidades de Rapidez, se caracterizan por la capacidad del hombre para realizar acciones motoras en el menor tiempo posible en condiciones dadas. En todo caso la ejecución de la tarea dura poco tiempo y que no surge la fatiga. Se distinguen tres variantes fundamentales: 1-La velocidad del movimiento aislado (cuando existe poca resistencia externa) .2-La frecuencia de los movimientos 3-El tiempo de la tencia de la reacción. La correlación entre estos tres indicador es de la Rapidez existe muy poca correlación en los diferentes sujetos. Por ejemplo es posible que una persona sea muy rápida en sus movimientos pero y sea relativamente lento en su reacción y viceversa. Es decir son relativamente independientes.

1.6.- CONCEPTO DE LA CAUSALIDAD DE FLEXIBILIDAD


Se denomina Flexibilidad a la capacidad del hombre de realizar movimientos con una gran amplitud. La palabra flexibilidad se emplea como termino amplio. Cuando se refiere a las articulaciones, se dice movilidad.
Se distinguen de dos tipos de flexibilidad:
º Flexibilidad activa: es la capacidad para ejecutar movimientos en una articulación dad, con una gran amplitud gracias a la actividad de los grupos musculares que pasan por dicha articulación.
º Flexibilidad pasiva: se denomina por la mayor amplitud que se puede lograrse como resultado de la acción de fuerzas externas.

2.-  ERGONOMIA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES


La ergonomía es la ciencia que estudia movimientos  del rendimiento humano. Aplicando esta ciencia al ámbito laboral, nos ayuda a encontrar las posiciones más adecuadas.
Consideraciones relativas al miembro superior
El miembro superior está constituido por la cintura escapular, el húmero, el radio, el cubito, y los huesos de la muñeca y la mano. Las funciones principales del miembro superior son las siguientes:
Sujeción y manipulación de los objetos
Comunicación
Adquisición de la información del carácter sensitivo
Soporte del peso corporal (de manera limitada)
Transmisión de la fuerza o la función de arma.

2.1.- CINTURA ESCAPULAR


La cintura escapular es muy diferente de la cintura pélvica. Tanto en su estructura como en su peso y en su capacidad de movimiento. La función de soporte de peso del  miembro superior no es muy importante; a pesar de que parte del peso corporal puede ser soportado fácilmente por las manos, no es frecuente que el mimbro superior cargue con todo el peso del cuerpo. Dado que la función de carga de peso no es una consideración  importante en lo que se refiere al mimbro superior, los huesos de la cintura escapular son relativamente ligeros en comparación con los de la cintura pélvica.
Mientras que la pelvis forma un anillo óseo solido cuya función es la de soporte el peso corporal, la cintura escapular se puede definir mejor como un semicírculo o como la mitad de un anillo. La parte anterior de la cintura escapular está constituida por las apófisis acromiales de las escapulas.
La alimentación es una función importante del miembro superior y la relación entre el humero y la escapula facilita dicha actividad. En su posición del reposo, el humero muestra una rotación media ligera, una posición que implica que la simple flexión del codo coloca la mano directamente en la anterior de la cara, más que la parte anterior del hombro, esta disposición anatómica hace que la mano en la parte anterior de la boca o en los ojos requiera una actividad muscular mínima del hombro. Cuando se altera el movimiento natural por ejemplo Sujetar un objeto

1.3.- ANTEBRAZO Y MUÑECA


Las articulaciones más distales desempeñan un papel de gran importancia en la precisión de la colocación de la mano. La articulación radio cubital superior está muy cerca de la articulación de codo, aunque su  función es muy diferente. Mientras que la articulación del codo es la responsable del movimiento impreciso de disminución o aumento de la longitud del miembro, ambas articulaciones radio cubitales desempeñan una función importante en la precisión con la que se puede colocar la mano. Esta tarea la llevan acabo junto con la articulación de la muñeca. La articulaciones radio cubitales permite la rotación de pronación y de supinación ideal para la subestación de un objeto. Así, la articulación de la muñeca es la responsable de los ajustes finales que permiten que la mano adopte una correspondencia exacta con el objeto que va a sujetar. De esta manera los dedos y el pulgar pueden tener una gran precisión en el agarre. Los músculos situados más distalmente en el mimbro son los que tienen la responsabilidad de la precisión de los momentos, por lo que el número de músculos entre el codo y la mano es muy superior al que hay entre la escapula y el codo.

1.4.-MANO

En el ser humano, la combinación del gran tamaño del cerebro y de la existencia de una mano que posee un pulgar con capacidad de oposición ha dado lugar de manera indudable a un gran incremento de las habilidades. Sin embargo. La existencia de un pulgar situado en Angulo recto con respecto a los dedos de manera que se puede realizar las funciones  de oposición no es la única razón del éxito de la mano. El secreto radica en la versatilidad de la mano. Su anatomía le permite convertirse instantáneamente de un medio de comunicación a un arma, es una herramienta potente o en instrumento de precisión. El estudio de la estructura de la mano revela las razones.
La mano posee un número sustancial de músculos para el control de los movimientos finos e imprecisos que son necesarios para la función normal. Si todos estos músculos localizados en el interior de la mano. Ésta tendría un volumen excesivo y no podría llevar a cabo los movientes delicados.
Para evitar un volumen excesivo que interfiera con la función, muchos de los músculos que controlan los dedos se localizan proximalmente a la mano, en el antebrazo y las fuerzas que generan se trasmiten a través de tendones largos  y finos que llegan hasta los dedos. Dado que estos tendones atraviesan la muñeca antes de alcanzar los dedos, influyen en el movimiento de la muñeca (además del movimiento de los dedos), de manera que es posible que este efecto doble fácilmente la realización de ajustes de gran precisión en la posición.

Sin embargo la existencia de tendones  largos que atraviesan una articulación de gran movilidad  como es el de la muñeca se puede acompañar de posibles problemas. Cuando los músculos se contraen para producir la flexión y extensión, se puede desencadenar un efecto de <cuerda de arco>
Este efecto es perjudicial y se evita de manera sencilla mediante la existencia de un fino brazalete de tejido conjuntivo denominado retículo alrededor de la muñeca, de marea que mantiene a los tendones en contacto estrecho con huesos. En el tobillo se puede observar una disposición similar.
Los huesos del carpo, los metacarpianos y  las falanges de la mano tienen una cavidad anterior que proporciona a la mano una estructura arqueada. Los arcos proporcionan una cierta protección a los tejidos blandos cuando la mano soporta pes, pero también le permite adaptarse a objetos de configuraciones distintas. La mano posee tres arcos:
Ø  Un arco longitudinal que va desde las llamas de los dedos hasta la muñeca.
Ø  Un arco trasversal que va desde e la parte medial hasta la parte lateral  de la mano y la muñeca.
Ø  Un arco oblicuo que sigue una dirección diagonal a través de la mano.
Estos arcos son flexibles y pueden, hasta cierto punto, disminuir su grado de arqueamiento debido a la acción de los músculos o a la presión ejercida por los objetos que sujeta la mano, los que hace que esta estructura sea de gran flexibilidad.

1.5.- ANGULO DE CARGA


Una de las funciones principales de los miembros superiores es la carga den objetos, algunos de los cuales pueden ser  pesados. La forma más eficiente desde el punto de vista energía compara la carga de un objeto por parte de la mano seria mantener el miembro superior en su posición natural de relajación con aducción y rotación medial del hombro y manteniendo el antebrazo en la posición intermedia entre la pronación y la supinación. En esta posición; la única actividad muscular significativa seria la realizada por los flexores de los dedos, de manera que los requisitos energéticos serian bajos. Por desgracia, a menos que el objeto sostenido se muy fino, en esta posición establecería contacto con los miembros inferiores al caminar; para evitar este inconveniente, el hombro debe realizar una abducción ligera con el objetivo de alejar en objeto del cuerpo.

3.- CONCLUSIONES

3.1.- La manera de como el cuerpo puede movilizarse y realizar movimientos tan perfectos; nos da una expectativa de hemos evolucionado tan a correr a las funciones que hoy en día realizamos
3.2.- Es algo sorprendente la fácil funcionamiento de todos los músculos cuando se aplica un movimiento debe el cuerpo humano someter a una gran fuerza pero a su vez los mismos músculos son delicados.
3.3- Los miembros superiores pueden cargar peso hasta un cierto punto por eso la ergonomía aplica a cómo y que cargas límites de nuestro cuerpo en  movimiento.
3.4.- La ergonomía es muy importante ya que dedica el estudio al sometimiento del cuerpo humano a un trabajo específico y la prevención de la salud de postura.

4.- BIBLIOGRAFÍA:

>Biomecánica articular y sustituciones protésicas, Comín M., Ed. Instituto de Biomecánica de Valencia, pago. 210-220
> Fundamentos del Movimiento Humano, Marion Tres, 5ta Edición, Masón

5.- LINKOGRAFÍA:


http://www.slideshare.net/efistemologia/biomecanica-clase-1

No hay comentarios.:

Publicar un comentario