sábado, 29 de diciembre de 2012

 El perro puede ser el mejor amigo del hombre... y también el mejor asistente del oncólogo. Así parece desprenderse de un estudio realizado en Estados Unidos, donde cinco perros, entrenados durante sólo tres semanas, fueron capaces de identificar a pacientes con cáncer de mama y de pulmón con una certeza de entre 88% y 97%. 

Gracias a su olfato privilegiado, los canes lograron incluso detectar tumores en etapas precoces, superando en exactitud a los escáneres más avanzados actualmente disponibles, y cuyo porcentaje de certeza oscila entre 85% y 90%.  perros lograron detectar cáncer de vejiga oliendo la orina de pacientes.

viernes, 28 de diciembre de 2012

GENÉTICA EN MEDICINA
ALUMNO: RICHARD ALEXIS CHASI
MEDICINA
Bioquímica de la Genética Molecular
La genética en medicina tuvo su origen a comienzos del siglo XX, tras el reconocimiento por parte de Garrod y otros investigadores de que la herencia de las leyes de Mendel podían explicar como se trasmite los caracteres de una generación a otra, y la recurrencia de ciertas enfermedades familiares.
En los siguientes 100 años la genética después de ser una subespecialidad implicada en tan solo algunos trastornos heredables se ha convertido en una especialidad médica reconocida que nos ayuda al diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades.
A inicio del siglo XXI, tras la finalización del Proyecto Genoma Humano, la genética médica persigue la aplicación a gran escala del análisis del genoma humano, incluyendo el control de la expresión genética, la variación de los genes humanos, y las interacciones entre los genes y el medio ambiente con motivo de mejorar la asistencia médica.

Clasificación de las enfermedades genéticas:
En la práctica clínica el principal objetivo de la genética es identificar el significado de las variaciones y mutaciones que predisponen a la enfermedad. Casi todas las enfermedades son el resultado combinado de los genes y el ambiente. Entre los trastornos causados total o parcialmente por factores genéticos se reconocen tres tipos principales: Trastornos cromosómicos; Defectos monogénicos y Herencia multifactorial.
Trastornos cromosómicos: Defecto ó exceso de genes contenidos en cromosomas enteros ó fragmentos cromosómicos. Ej: Síndrome de Down o trisomía 21
Defectos monogénicos: Causada por genes mutantes individuales. Ej: La fibrosis quística, el síndrome de Marfan, la anemia de células falciforme. La prevalencia  de estos trastornos en la población en genral es de 2%.
Herencia Multifactorial: Son el resultado de complejas interacciones  entre ciertos factores genéticos y ambientales. Ej: Infarto de miocardio, el cáncer, enfermedades mentales, diabetes, Alzheimer, hipertensión. Las estimaciones acerca del impacto de éstas enfermedades oscila entre el 5%  en la población pediátrica y más del 60% en la población general.

Estructura Química : Los ácidos nucleídos se componen de :
1.Una pentosa  
  ribosa 
  desoxirribosa

2.Ácido fosfórico
3.Una base nitrogenada, que puede ser una de estas cinco
Adenina
Guanina
Citosina                             
timina
uracilo

Estructura del ADN: 


 ESTRUCTURA QUIMIMICA DEL ADN
Funciones del ADN:
üAlmacén de la información genética
üAutoreplicación y herencia
üExpresión del mensaje genético

Estructura del Nucleosoma





lunes, 24 de diciembre de 2012

domingo, 23 de diciembre de 2012

MECANISMO DE ACCIÓN DEL LEVONORGESTREL
EN LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
RICHARD ALEXIS CHASI
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
RESUMEN
En esta revisión se actualiza el mecanismo de acción del levonorgestrel (LNG) usado en anticoncepción de emergencia. El análisis crítico de la estimación de la eficacia anticonceptiva del LNG indica que su tasa de falla es más alta que la publicada. El LNG aumenta la viscosidad del moco cervical impidiendo que los espermatozoides del reservorio cervical vayan a renovar la población espermática en el sitio de fecundación. Diversos autores han documentado que LNG suprime el pico preovulatorio de gonadotrofinas e
interfiere con el proceso ovulatorio en la mujer y en modelos animales. Administrado después de la fecundación en rata y Cebus apella, no interfiere con la implantación del embrión. Se concluye que LNG previene el embarazo solamente cuando se administra en un momento del ciclo menstrual en el cual puede impedir la fecundación y que el método falla cuando la administración es más tardía.
PALABRAS CLAVES: Levonorgestrel, migración espermática, ovulación

INTRODUCCIÓN
La anticoncepción hormonal de emergencia
(AE) comprende píldoras anticonceptivas que las mujeres pueden utilizar en los días siguientes a
una relación sexual no protegida con el fin de evitar un embarazo no deseado. La AE está indicada
cuando la mujer que no desea un embarazo ha sido forzada a tener una relación sexual, o la
tuvo voluntariamente pero sin usar protección anticonceptiva o la protección que usó fue defectuosa. Es solamente una alternativa de emergencia cuando no hay otra forma de impedir un
embarazo. No es adecuada para ser usada en 158 REV CHIL OBSTET GINECOL 2004; 69(2)
vez de la anticoncepción hormonal de uso regular ya que es mucho menos efectiva y por usar dosis más altas produce más síntomas adversos. La AE, comprende las píldoras de progestina
sola que contienen 0,75 mg de levonorgestrel (LNG) y las píldoras combinadas que contienen 0,5 mg de LNG y 0,1 mg de etinil estradiol (Método de Yuzpe). Los productos disponibles en Chile son Postinor-2 y TACE, que suministran dos tabletas de LNG que contienen 0,75 mg cada una y que se toman dentro de las primeras 120 horas que siguen a la relación sexual, y lo antes posible para mayor eficacia (1). El LNG es un derivado de la 19-nortestosterona que actuando a través del receptor de la progesterona imita los efectos de la hormona natural por lo que se clasifica como agonista o progestina. Como toda progestina, mantiene el embarazo en animales ovariectomizados, convierte el endometrio
proliferativo en receptivo e inhibe la ovulación cuando se administra en la fase folicular.


EFICACIA ANTICONCEPTIVA DEL LNG USADO EN AE
Hasta ahora no se ha podido determinar la eficacia anticonceptiva del LNG usado como AE con una precisión comparable a la del resto de los métodos anticonceptivos debido a que no es posible contar con un grupo control que permita establecer cuantos embarazos se producirían si no se usara el método. Para el resto de los métodos anticonceptivos los grupos controles son las parejas que intentan embarazarse teniendo relaciones sexuales ad libitum, sin usar ninguna forma de protección. Para establecer cuantos embarazos previene la AE sería necesario tratar mujeres que solicitan el método con LNG o con placebo en un diseño aleatorio y doble ciego, lo cual es éticamente inadmisible. Por ello sólo hay estimaciones de su eficacia. Piaggio y cols. (2) estiman que cuando se usa LNG en los primeros 4 días que siguen a la relación sexual, se previene 79-85% de los embarazos esperados y cuando se usa en el 5º día previene sólo el 31%. Los métodos usados para estimar la eficacia anticonceptiva de la AE han sido cuestionados (3- 6) pues conducen a sobrestimar la proporción de embarazos que se previenen debido a que se presume erróneamente un mayor número de mujeres expuesta al riesgo de embarazo que el número
real. En los estudios de eficacia se le atribuye a la población de usuarias de AE la misma
fertilidad que a la población que estudió Wilcox y cols (7) para establecer la probabilidad de embarazo después de un coito único. La población que estudió Wilcox y cols estaba constituida mayoritariamente por parejas de fertilidad probada y todas sanas, que querían embarazarse de modo que su probabilidad de embarazo es la más alta que se puede esperar. Esa probabilidad es la que se aplica a las mujeres que acuden a solicitar AE, a pesar de que no son probadamente fértiles y algunas son portadoras de infecciones genitales que reducen la fertilidad. Se sabe que en la población general, 10-15% de las parejas son infértiles de
modo que la fertilidad de esta población está sobrestimada. Por otra parte Senosiain y cols (8) reportaron que cerca del 40% de las mujeres que solicitan AE por falla de un método de barrera no tiene espermatozoides en la vagina. Como este examen no se hace en los estudios de eficacia, estas mujeres se incluyen inadvertidamente en el grupo en riesgo de embarazarse. Todos estos factores llevan a sobrestimar la eficacia anticonceptiva
de este método en una magnitud imponderable. Si la eficacia de este método fuera vecina a
100% no habría duda alguna que tendría que evitar algunos embarazos por interferencia con eventos posteriores a la fecundación, pero no es así. De hecho una explicación coherente de su mecanismo de acción necesariamente tiene que dar cuenta no sólo de cómo evita algunos embarazos sino que también por qué no los evita todos (9, 10). Esta revisión resume los resultados de investigaciones que aportan información sobre el mecanismo de acción de la AE con LNG.

EFECTO DEL LNG SOBRE LA MIGRACIÓN Y
VITALIDAD ESPERMÁTICA
Un coito único puede producir un embarazo solamente si tiene lugar en el día en que ocurre la ovulación o en los 5 días que la preceden y en cualquiera de estos días la probabilidad de que ocurra un embarazo reconocible clínicamente no supera el 27% (7). Estos seis días constituyen el período fértil del ciclo menstrual y su distribución asimétrica en torno al día de la ovulación se debe a dos factores. Por una parte los espermatozoides pueden conservar su viabilidad y capacidad fecundante hasta por cinco días en las criptas del cuello uterino. Allí se forma un reservorio que surte continuamente a la trompa de Fallopio de nuevos espermatozoides durante varios días hasta que se produce la ovulación. Por otra parte, el óvulo necesita ser fecundado pocas horas después de la ovulación para generar un zigoto sano que sea MECANISMO DE ACCIÓN DEL LEVONORGESTREL EN LA ANTICONCEPCIÓN DE... / HORACIO CROXATTO A. y cols. 159 viable mas allá de la implantación. El 83% de los días del período fértil están antes de la ovulación, y cuando el coito ocurre en alguno de estos días, los espermatozoides tienen que esperar entre 1 y
5 días en el tracto genital de la mujer hasta queocurra la ovulación. Esta circunstancia ofrece una posibilidad real y concreta de que en la mayoría de los casos el LNG pueda actuar sobre la migración o vitalidad de los espermatozoides o sobre el proceso ovulatorio o sobre ambos y de ese modo prevenir la fecundación. El LNG no tiene in vitro un efecto directo sobre los espermatozoides que afecte de un modo adverso su movilidad o capacidad fecundante al menos en las concentraciones que ocurrirían in vivo (11, 12). Por otra parte, diversos estudios han confirmado que el LNG actúa sobre las células mucosas del cuello uterino alterando su secreción de un modo que la torna muy viscosa hasta el punto de suprimir totalmente el avance de los espermatozoides a través del moco cervical (13, 14). Kesserü y cols (15) reportaron que la administración de 0,4 mg de LNG 3-10 horas después
del coito produce una disminución del número de espermatozoides recuperados de la cavidad uterina, 3 horas después del tratamiento; aumenta el pH del fluido uterino a las 5 horas lo cual inmoviliza a los espermatozoides; y aumenta la viscosidad del moco cervical a partir de las 9 horas impidiendo el paso de más espermatozoides hacia la cavidad uterina. Estas observaciones fueron hechas utilizando un 57% de la dosis que se usa actualmente, no obstante son relevantes al modo de acción del LNG usado como AE. Los pocos datos disponibles sobre migración espermática en la mujer, muestran que ocurre como en el resto de los mamíferos. Después de una fase rápida y breve en la cual los primeros espermatozoides llegan a la trompa pocos minutos después del coito, hay una fase sostenida en la cual los espermatozoides migran en sucesivas cohortes desde el reservorio cervical hacia la trompa en el curso de varios días. Los únicos experimentos que han evaluado la capacidad fecundante de estas dos poblaciones de espermatozoides revelan que sólo los de la fase sostenida tienen la capacidad de fecundar (revisión en referencia 16). La fase sostenida mantiene en la trompa una población de espermatozoides con capacidad fecundante hasta que se produzca la ovulación. Los que llegan a la trompa no se quedan en ella ni persisten viables por mucho tiempo. En efecto, algunos pasan a la cavidad peritoneal o bien se adhieren al epitelio de la trompa por algunas horas, proceso en el cual adquieren movilidad hiperactivada, después de lo cual pierden en corto tiempo su vitalidad. Mientras se espera que ocurra la ovulación, la población de espermatozoides que se encuentra en la trompa de Fallopio está en constante renovación gracias a nuevos espermatozoides que llegan desde el reservorio cervical. Por lo tanto, para que la fecundación sea posible se requiere que la migración de nuevos espermatozoides desde el reservorio cervical hacia el
sitio de fecundación persista hasta que ocurra la ovulación. La eficiencia de este proceso se puede estimar observando la proporción de óvulos que se fecundan después de tener relaciones sexuales en el período fértil. Alvarez y cols (17) lograron recuperar el óvulo de la trompa de 20 mujeres de fertilidad probada, que tuvieron al menos una relación sexual en el período fértil verificada por el hallazgo de espermatozoides en el cuello uterino. Sólo
10 de estos óvulos estaban fecundados, lo cual indica que en las mejores condiciones, la tasa de fecundación in vivo en la especie humana es cercana al 50%. 

Figura 1. Se ilustra en forma esquemática la explicación
de cómo levonorgestrel (LNG) usado para anticoncepción
de emergencia previene algunos embarazos pero no los
previene todos. En la parte superior se ilustra que después
de tener una relación sexual en el período fértil del
ciclo, la mujer toma prontamente LNG, lo que suprime la
ovulación y por este mecanismo previene el embarazo.
En la parte inferior se ilustra que después de tener una
relación sexual en el período fértil del ciclo y muy cercano
a la ovulación, la mujer toma el LNG, luego que ha
ocurrido la ovulación y la fecundación. Tomado en este
momento ya no interfiere con los procesos que siguen,
la mujer experimenta atraso menstrual y se establece un
embarazo clínicamente reconocible.
  Si es así en condiciones óptimas, es de suponer que en condiciones no óptimas, vale decir cuando el LNG está interfiriendo con la migración y función espermática, la tasa de fecundación
está probablemente muy comprometida. La interferencia del LNG con la fase sostenida de la migración espermática, demostrada por Kesserü y cols (15), podría reducir o anular la probabilidad de que ocurra la fecundación, si es que llega a
producirse la ovulación.

EFECTOS DEL LNG SOBRE EL PROCESO
OVULATORIO
La posibilidad de que LNG administrado como AE inhiba la ovulación en la mujer ha sido explorada por varios autores utilizando diversos diseños experimentales. En algunos casos, el LNG ha sido administrado en el día del pico de LH (LH+0) en la orina, el cual es fácil de detectar, pero tiene el inconveniente de que la ovulación suele ocurrir en ese mismo día y por lo tanto es demasiado tarde para inhibirla. De hecho, los datos indican que dado el LNG en ese día, inhibe la ruptura folicular o interfiere con la formación de un cuerpo luteo sólo en una baja proporción de los ciclos tratados: a modo de ejemplo, 5 de 12 casos en el estudio de Hapangama y cols (18), y 0 de 11 casos en el estudio de Durand y cols (19). En algunos casos se intentó administrar el LNG dos días antes del pico de LH (LH-2) pero es difícil acertar y es casi imposible determinar en cuantos casos se logró. En el estudio de Marions y cols (20), el tratamiento con LNG en LH-2 suprimió el pico de LH en 5
de 5 casos, no se determinó si hubo o no hubo ruptura folicular, pero se detectó fase lutea de características normales en los 5 casos. Posteriormente perfeccionaron el diseño del estudio, agregando evaluación ecográfica del folículo, y confirmaron que en 7 de 7 casos el tratamiento con LNG suprimió la ovulación (21). En el estudio de Durand y cols, (19) el tratamiento dado presuntamente entre LH-2 y LH-4 fue seguido de ruptura folicular y niveles significativamente disminuidos de progesterona en la fase lutea en 8 de 8 casos.
Finalmente, en este mismo trabajo se trató a un grupo de mujeres en el día 10 del ciclo menstrual. En 12 de 15 se inhibió la ovulación (no hubo ruptura folicular ni fase lutea), y en otras tres se postergó la ovulación más allá del límite máximo de los 6 días que pueden esperar los espermatozoides al óvulo. Croxatto y cols (22) administraron LNG o placebo en la fase folicular cuando el folículo dominante tenía 12-14 mm, 15-17 mm o 18 mm de diámetro (n=16-22 por grupo) en un diseño cruzado, doble ciego y randomizado. Observaron muy buena correlación entre el diámetro folicular al momento de administración y la ausencia de ruptura folicular ecográfica y ausencia del pico
preovulatorio de gonadotrofinas en los cinco días siguientes al tratamiento. Esto se observó en el 94%, 91% y 47% de los ciclos tratados con LNG, respectivamente, contra 62%, 45% y 13% en los ciclos controles de las mismas mujeres. Es evidente que LNG administrado durante la fase folicular tiene la capacidad de interferir con el proceso ovulatorio, ya sea suprimiendo el pico de LH, la ruptura folicular o la luteinización, lo cual parece depender del momento en que se administra. No se ha evaluado su posible interferencia con otros componentes críticos del proceso ovulatorio, como son la maduración del oocito y la expansión del cúmulo oósforo.

EFECTOS SOBRE EL ENDOMETRIO
Durand y cols (19), Marions y cols (20), y Palomino y cols (23) usaron distintos diseños para examinar la posibilidad de que el LNG interfiera con el desarrollo progestacional del endometrio, el cual es considerado esencial para que se implante el blastocisto. Para esto compararon aspectos morfológicos y moleculares en biopsias tomadas en el período receptivo luego de administrar LNG en el período periovulatorio. Encontraron mínimas o ninguna diferencia en los parámetros examinados en comparación con los ciclos controles de las mismas mujeres. Los resultados de estos estudios confirman que, cuando no suprime la fase lutea, el LNG administrado como AE no interfiere con el desarrollo progestacional del endometrio. Esto no es sorprendente ya que desde un punto de vista fisiológico y farmacológico, parece muy improbable que la administración de esta progestina
altere el proceso que normalmente es inducido por la progesterona al actuar sobre el endometrio proliferativo. En conclusión, estos estudios, realizados en la mujer, muestran que LNG administrado en las dosis que se usan como AE no produce cambios en el endometrio que sean suficientes para interferir con la implantación.


BIBLIOGRAFÍA
1. Piaggio G, von Hertzen H, Grimes DA, Van Look
PF. On behalf of the Task Force on Postovulatory
Methods of Fertility Regulation. Timing of emergency
contraception with levonorgestrel or the Yuzpe
regimen. Lancet 1999; 353: 721-4.
2. Piaggio G, von Hertzen H. Effect of the delay in the
administration of levonorgestrel for emergency
contraception. XVII FIGO Congress of Gynecology
and Obstetrics, 2-7 november 2003, Santiago, Chile.
3. Espinós JJ. Contracepción postcoital: análisis crítico
de la eficacia del método. 4ème congrès de la
Société Européenne de Gynécologie. Barcelona,
Octubre 2001.
4. Espinos JJ, Rodriguez-Espinosa J, Senosiain R,
Aura M, Vanrell C, Gispert M, Vega C, y cols. The
role of matching menstrual data with hormonal
measurements in evaluating effectiveness of postcoital
contraception. Contraception 1999; 60: 243-7
5. Espinós JJ. Emergency Contraception: Evaluation
of Effectiveness. XVII FIGO Congress of Gynecology
and Obstetrics, 2-7 November 2003, Santiago, Chile.
6. Raymond E, Taylor D, Trussel J. Steiner MJ. Minimum
effectiveness of the levonorgestrel regimen of
contraception. Contraception 2004; 69: 79-81.
7. Wilcox AJ, Weinberg CR, Baird DD. Post ovulatory
ageing of the oocyte and embryo failure. Human
Reproduction 1998; 13:394-7.
21. Marions L, Cekan SZ, Bygdeman M, Gemzell-
Danielsson K. Effect of emergency contraception
with levonorgestrel or mifepristone on ovarian function.
Contraception 2004; 69: 373-7.
22. Croxatto HB, Brache V, Pavez M, Cochon L,
Como Instalar AVG 2013 Con licencia hasta 2018


AVG Anti-Virus es un grupo de productos antivirus para sistemas Windows y Linux.
Auque muchos de los usuarios prefieren Avast como antivirus que no requiere licencia, yo prefiero AVG ya que lo usado de años y no he tenido ningún problema... bueno en fin: 
primero indicare detalladamente pasos para instalar la ultima version de AVg 2013 con licencia hasta el 2018:
1.- Visita www.avg.com/download.
2.- Seleccione el producto que desea instalar y luego haga clic en Descargar.
3.- Si se le pregunta si desea ejecutar o guardar el archivo, seleccione Guardar o Guardar como. 
4.-te recomienda descargar el archivo en el escritorio.
5.- Haga doble clic en el archivo que descargó para comenzar el proceso de instalación.
6.- Sigue las instrucciones de la pantalla y cuando se le solicite, inserte el número de licencia AVG.. a continuacion te dejare los seriales

funciona con culaquiera de ellos:
1) 8MEH-RF3MY-BZ7CJ-9LUAR-ST99N-CEMBR-ACED
2) 8MEH-RGM33-K474L-6FGRR-8RR7K-UEMBR-ACED
3) 8MEH-RJXR4-2CKYP-2GB3A-DBMAD-PEMBR-ACED
4) 8MEH-RMXLW-HN44A-BABPA-S9NQF-PEMBR-ACED
5) 8MEH-RNZLL-2Y4QX-79PPA-MMOKE-AEMBR-ACED
6) 8MEH-RREY3-L2LQA-LUMOR-UDTZ4-6EMBR-ACED
7) 8MEH-RREY3-L2LQA-LUMOR-UJXN3-6EMBR-ACED
8) 8MEH-RW2ZU-29S4F-26QCR-WT482-BEMBR-ACED

7.- Instalación Recomendada e inmediatamente comenzara a instalar
8.- en el proceso de la instalacion les pedirá reiniciar el computador....
9.- Pulsan el boton Finalizar.



viernes, 21 de diciembre de 2012


CUAL ES EL MEJOR ANTIVIRUS?????



Año 2011: la Red sigue llena de malware. Además de los virus tradicionales, abundan cada vez más losprogramas engañosos, las estafas en redes sociales, el robo de datos (phishing) y la suplantación de identidades. Solo los más atrevidos viven sin antivirus, sea este gratis o de pago.
Los antivirus gratis están pisando fuerte, sí, pero solo los antivirus de pago garantizan una protección completa, libre de publicidad y con soporte técnico. En esta comparativa analizamos los cinco más populares -NOD32, Kaspersky, Norton, McAfee y Panda- y te decimos cuál es el mejor de todos ellos.

Los 5 candidatos a Mejor Antivirus de Pago 2011

Hemos elegido a los cinco antivirus de pago más descargados y mejor valorados por los usuarios. Hemos excluido a propósito las versiones de pago de los antivirus gratuitos (avast! Pro, Avira Pro) para no duplicar datos con lacomparativa Free. También hemos excluido las suites de seguridad (Norton 360Kaspersky Internet Security, etcétera). He aquí los candidatos:

ESET NOD32 Antivirus 5

Rápido, eficaz y limpio; así es como los usuarios de NOD32 definen su antivirus, uno de los más populares en los países de habla hispana. Su tasa de detección de virus es muy elevada, sobre todo gracias a su heurística, la mejor de su clase.
Merece la pena destacar ESET Live Grid, un escáner de reputación de las páginas web, y las opciones HIPS, que permiten especificar todo tipo de reglas de seguridad avanzadas. ¿El punto débil de NOD32? La velocidad, que no es para tirar cohetes.

Kaspersky Antivirus 2012

Cuatro escudos en tiempo real (archivos, correo, web y chat), un vigilante de sistema, una interfaz más ligera, protección en la nube, un widget para el Escritorio... La versión 2012 de Kaspersky Antivirus ha pasado por un lavado de cara radical.
La buena noticia es que las opciones avanzadas que hacían de Kaspersky el antivirus favorito de los usuarios más exigentes, como el teclado virtual y el disco de rescate, siguen ahí. ¿Y la tasa de detección? Inmejorable.

Norton Antivirus 2012

Norton dejó atrás sus pesadillas para convertirse en el antivirus de pago más popular de los últimos años. Un cambio que no es casual: el nuevo Norton AV es rápido como una bala y muy eficaz. La instalación, por ejemplo, toma dos minutos.
A su detección de gran nivel se añaden herramientas como Norton Insight, un clasificador de aplicaciones que no tiene competidores. Pero la gran baza de Norton Antivirus es el rendimiento: consume poco, es rápido y apenas estorba.

Panda Antivirus Pro 2012

Fiel a su interfaz de pestañas, Panda Antivirus Pro 2012 innova poco en el apartado visual, pero ofrece un rendimiento y una eficacia de primer nivel, sobre todo gracias a la tecnología de Inteligencia Colectiva, usada también por Panda Cloud.
Vacunación de unidades USB, teclado virtual, navegación segura, gestor de red doméstica, cortafuegos... La oferta de Panda Antivirus Pro es completísima, pero el consumo de recursos no se ve afectado. La instalación, sin embargo, es mejorable.

McAfee Antivirus Plus 2012

McAfee es otro nombre grande de la seguridad. Su Antivirus Plus 2012 es muy completo, con cortafuegos, protección anti-phishing, limpiador de huellas y otras funciones. Su eficacia es también excelente.
Lo que deja un tanto perplejos es el aspecto, más propio de un antivirus empresarial que de uno doméstico. A esta usabilidad mejorable se suma una velocidad inferior a la media y un proceso de instalación un tanto agresivo, que desinstala cualquier otro producto de seguridad presente en el sistema.

Cómo analizamos los antivirus

Los antivirus son programas especiales, pues hacen promesas concretas en cuanto a la seguridad del ordenador, y el grado de cumplimiento de estas promesas se puede medir empíricamente. Es por ello que en Softonic usamos datos cuantitativos y cualitativos para dar con el resultado final.

Paso 1: Análisis de Funciones, Usabilidad y Calidad

Lo primero que hacemos para cada antivirus es evaluar sus funciones con la ayuda de una pequeña guía que resume las características más comunes de los antivirus comerciales y gratuitos.
Luego, valoramos el antivirus siguiendo nuestro modelo de tres dimensiones -como todos los demás programas-, que se valoran de 0 a 10 y tienen un peso distinto. Son las siguientes:
  • Funcionalidad (45%): ¿Es útil? ¿Qué funcionalidades tiene?
  • Calidad (20%): ¿Es estable y rápido? ¿Tiene errores?
  • Usabilidad (15%): ¿Es fácil de usar? ¿Es agradable a la vista?
A esto hay sumar un 10% de opinión personal y otro 10% que se refiere a la calidad de la traducción al español (si no hay, este apartado se lleva un cero). La nota resultante solo es un 30% de la nota final de un antivirus: el 70% restante viene de los datos de eficacia y rendimiento.

Paso 2: Procesar los datos de Eficacia y Rendimiento

Por Eficacia entendemos la capacidad del antivirus para detectar y eliminar malware de forma proactiva y reactiva. Una eficacia del 100% significa que el antivirus detecta todas las amenazas, pero esto es prácticamente imposible de conseguir; un porcentaje superior al 90% es más que suficiente.
En cuanto al Rendimiento, se trata de la eficiencia y velocidad del antivirus a la hora de analizar archivos y vigilar. Su cálculo -también con datos de Virus Bulletin- es más complejo, ya que tenemos en cuenta los siguientes factores:
Estos datos se obtienen principalmente de nuestro partner Virus-Bulletin, la agencia independiente de análisis de los productos de seguridad informática más prestigios. También consultamos otras fuentes (AV-TestAV-Comparatives) para obtener una imagen más completa.

Tabla comparativa

Aquí están los datos de eficacia, rendimiento y evaluaciones globales de los cinco antivirus de pago. Quizá algunos de los resultados sean una sorpresa. Nosotros consideramos que reflejan bastante bien el panorama actual de los mejores antivirus de pago, muy distinto al de hace tres años, cuando Kaspersky era el rey y Norton nadaba en el fango.
Tabla comparativa de antivirus de pago

Y el ganador es...

Norton Antivirus 2012 es el mejor antivirus de pago. En los últimos años ha mejorado muchísimo tanto por fuera como por dentro, reconquistando la fama mítica de antaño. Algunas de sus funciones, como Insight o el escáner de Facebook, son únicas, y todo se puede configurar al detalle. Es difícil encontrarle defectos.
El segundo puesto va a Panda Antivirus Pro 2012, que aún sin tener la interfaz más vistosa, ofrece unrendimiento excelente junto con funciones tan imprescindibles como el cortafuegos y la navegación segura(sandbox). Además, con la tecnología de Inteligencia Colectiva -la misma de Panda Cloud- la protección frente a nuevos virus es mejor.
ESET NOD32 5.0 consigue el tercer puesto gracias a su magnífico escáner de malware, el mejor de lacomparativa. El rendimiento y la oferta de funciones, sin embargo, se queda atrás. Con todo, es una muy buenaopción para quienes deseen un antivirus con opciones avanzadas y una buena usabilidad.
Kaspersky y McAfee se quedan fuera del podio por su bajo rendimiento y alto consumo de recursos, que se compensa por la cantidad de módulos y herramientas incluidas. De todas formas, su tasa de detección de malware es sobresaliente, así que si no te importa en exceso la velocidad, se trata de dos opciones muy válidas.

¿Y si comparamos gratuitos con comerciales?

jueves, 20 de diciembre de 2012

Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”


Facultad de Ciencias Médicas
Carrera:
MEDICINA
CATEDRA:
ANATOMIA  I

AUTOR: CHASI CHILUISA RICHARD ALEXIS


TUTOR: DR. VITERI FERNANDO



Ambato-Ecuador
Noviembre, 2012
INDICE
Carátula…………………………………………………………………………………..  I
Índice   …………………………………………………………………………………….            II
Introducción………………………………………………………………………………  III

CAPITULO  I

Regiones de la cara………………………………………………………………………    1
Región Frontal….………………………………………………………………………..    2
Región Palpebral…………………………………………………………………………   3
Región Nasal…………………………………………………………………………….    4
Región Geniana………………………………………………………………………….    5
Región Bucal…………………………………………………………………………….    6
Región Mentoniana……………………………………………………………………..      7
Región Maseterina
CAPITULO II
Expresiones Faciales……………………………………                             
Expresión de alegría
Expresión de tristeza
Expresión de atención
Expresiones emotivas















INTRODUCCION

Nosotros estudiantes de la carrera de medicina ponen en nuestras manos vidas que debemos cuidar y respetar; ayudando al prójimo a sanar sus heridas físicas, mentales y sociales, y para eso debemos esforzarnos y adquirir conocimientos lo más que podamos pues eso nos llevará al éxito y cumplir nuestras metas este es uno de los tantos trabajos que con esfuerzo y dedicación debemos hacerlos para así ser unos buenos y responsables profesionales.
El presente trabajo nos enriquece al conocimiento de nosotros como estudiantes de la carrera de medicina, pues este trabajo abarca gran contenido que sirve para el estudio de anatomía del cuerpo humano.

Este trabajo propone gran contenido sobre Regiones de la cara a nivel miológico, expresiones faciales y a su vez patologías de las mismas. Con el desarrollo del contenido explicamos y detallamos cada una de las regiones de la cara posteriormente indicaremos sus patologías individualmente, a continuación una conclusión de las mismas para el buen entendimiento de este trabajo.

Una vez concluido con este trabajo de investigación que abarca un tema muy importante para estudiantes de primer nivel de medicina, estoy seguro que todos estudiantes que tengan acceso y buen uso de este trabajo terminaran enriqueciendo su conocimientos acerca de tan importante tema.




TESIS
Regiones de la cara, Expresiones Faciales y Patologías
Para el mejor estudio de la anatomía topográfica, descriptiva y funcional, este trabajo abarca todo relacionado con cráneo, macizo facial, músculos de la cara y de la mímica y una patología de cada una de estas regiones.

CAPÌTULO I
DESARROLLO
1.      REGIONES DE LA CARA
Los Músculos Faciales de la cabeza tienen tres características comunes principales:
a)      Todos tienen una inserción móvil cutánea.
b)      Todas están inervados por el nervio facial.
c)      Todos están agrupados alrededor de orificios de la cara.
La cara se divise por regiones estas las nombramos posteriormente analizamos cada una de ellas y estas son:
ü  Región Frontal
ü  Región Palpebral
ü  Región Nasal
ü  Región Geniana
ü  Región Bucal
ü  Región Mentoniana
ü  Región Maseterina



1.1 Región Frontal
Ocupa la región superior del rostro, de forma más o menos rectangular, se dispone sobre las regiones orbitarias y nasales, continuándose hacia dorsal con la región epicraneal y hacia lateral con la región temporal. La piel que cubre la zona frontal es gruesa, adherida a los planos profundos, con poco panículo adiposo. El plano muscular está formado por el vientre frontal del músculo occipito-frontal, inervado por el ramo temporal del nervio facial. Este músculo es responsable de elevar las cejas y la piel de la región.
Músculos que los conforman
ü  Musculo occipito-Frontal:
Inserción: A: Protuberancia occipital externa seguido de la aponeurosis epicraneal, B: reborde orbitario.
Acción: Eleva las cejas y arruga la piel de la  frente
Inervación: Por esta región se distribuyen ramas de la arteria supraorbitaria (originada desde la arteria oftálmica) y ramos del nervio supraorbitario (ramo de la primera división del nervio trigémino denominada división Oftálmica o "V1")
1.2 Región palpebral
Los límites de la región corresponden al borde orbitario. La piel es delgada, móvil, sin panículo adiposo, y el plano subcutáneo es laxo. El plano muscular comprende un estrato superficial formado por el músculo orbicular del ojo, con sus porciones orbitaria (dispuesta en la periferia del párpado), palpebral (rodeando la abertura palpebral) y lacrimal (en el ángulo medial del párpado rodeando al saco lacrimal).
Músculos que los conforman:
ü  Musculo orbicular de los parpados
El musculo orbicular de los parpados posee dos zonas una zona palpebral y una zona orbitaria la más externa.
Inserción A: Borde orbitario medial; hueso lagrimal.  B: piel alrededor de la órbita.
Acción: Cierra los parpados
Inervación: Por este plano se distribuyen ramas palpebrales de las arterias supraorbitarias y supratroclear (ramas de la a. oftálmica) para el párpado superior y ramas de la a. infraorbitaria (de la arteria maxilar) y a. angular (de la arteria facial) para el párpado inferior. La inervación sensitiva de la región está dada por los nervios supraorbital y supratroclear (V1) para el párpado superior y el nervio infraorbitario (ramo de la segunda división del nervio trigémino denominada maxilar o "V2") para el párpado inferior
ü  Musculo Superciliar
Este musculo está recubierto por el vientre frontal del musculo occipitofrontal.
Inserción: A: Porción medial del arco superciliar,  B: Piel superior ala mitad del borde supraorbitario.
Acción: Levanta  y eleva la porción medial  de la ceja,  creando arrugas verticales sobre la nariz.
Inervación: nervio supraorbitario rama de V uno, que inervar sensitivamente la piel el parpado superior y la frente.
ü  Musculo Prócer
Está situado en el dorso de la nariz, y se origina en el cartílago lateral y en la parte inferointerna del hueso propio de la nariz.
Inserción:  A: Sus fibras se entrecruzan con el musculo frontal.  B: terminan en la cara profunda de la piel de la región interciliar
Acción: Atrae hacia abajo la piel de la región ciliar y arruga
Inervación: : Ramo bucal del nervio facial

1.3.Región Nasal
Límites: Lina media, surco nasogeniano, y borde libre del ala de la nariz
 Músculos que los conforman:
ü  Musculo transverso de la nariz.
Inserción:  A: Músculo triangular, adosado sobre el dorso de la nariz.  B: : Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme
Acción: Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos.
Inervación: Nervio Facial
ü  Porción alar del musculo Nasal
Inserción:  A: Músculo delgado, situado en la parte inferior del ala de la nariz.  B: Se inserta en el maxilar superior y en el ala d la nariz.
Acción: Dilata las aberturas nasales.
Inervación: Filetes infraorbitarios del facial, Arteria facial.
ü  Musculo depresor del tabique nasal  (Musculo Mirtiforme)
Inserción:  A: músculo radiado, situado por debajo de las aberturas nasales..  B: Se inserta, abajo, en la fosita mirtiforme y de aquí se dirige arriba, para terminar en el subtabique del ala de la nariz.
Acción: Estrecha las aberturas nasales y hace descender el ala de la nariz.
Inervación: Filetes infraorbitarios del facial, Arteria Facial.

1.4 Región Geniana:
 Límites: por el surco nasogeniano, por el surco labio geniano y el surco mentogeniano
Lateralmente: por el borde anterior del musculo masetero
Inferior: por el borde inferior dela mandíbula
Superior: por el borde inferior de la región palpebral
Músculos que los conforman:
ü  Cigomático Mayor
Es un musculo aplanado
inserción: A: cara lateral delo hueso cigomático,  B: se une a la piel, Angulo de la boca.
Acción: Eleva la comisura labial, literalmente para sonreír.
Inervación: La inervación sensitiva de la región está dada, en la parte superior por el ramo cigomático facial e infraorbitario (V2) y la parte inferior por el nervio bucal (V3)
ü  Cigomático menor:
Inserción: A: Cara anterior del hueso cigomático  B: piel del labio superior
Acción: Tira superior y lateralmente al labio superior.
ü  Buccinador
Aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero, se sitúa en la parte profunda de la mejilla  entre el maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios.
inserción: A: Mandíbula, apófisis alveolar del maxilar y de la mandíbula.  B: Comisura del labio y mucosa bucal.
Acción: (Músculos del silbido) Presiona la mejilla contra los dientes molares; trabaja con la lengua para situar la comida entre las caras oclusales y fuera del vestíbulo oral: resiste la distención (soplar).
ü  Risorio
Musculo delgado y triangular que se extiende por toda la pare media de la mejilla.
inserción:  A: región maseterina.  B: comisura de los labios.
Acción: Tira el ángulo de la boca lateralmente, por ejemplo al sonreír participa en la formación de los hoyuelos de la mejilla y amplía la hendidura bucal
Inervación: Ramos Bucales del Facial

1.5. Región Bucal (labial)
Limita: Superior: Surco nasolabial
Lateral: Surco labiogeniano
Inferior: Surco mentolabial
Músculos que lo conforman:
ü  Musculo orbicular de los labios:
El musculo orbicular de los labios se divide en dos partes el semiorbicular superior y el semiorbicular inferior.
Semiorbicular superior: Se divide en dos porciones: en la porción principal y en la porción accesoria, la porción principal se dirige en forma de arco de comisura labial a comisura labial mientras que la porción accesoria se divide en dos fascículos, primero el fascículo nasolabial y el fascículo     incisivo             superior
Semiorbicular inferior: Igual posee dos porciones un porción principal y una porción accesoria, solo que esta última está representada por un solo fascículo, el fascículo incisivo inferior
Acción: Cierra los labios como sucede al silbar o aspirar y hace que se protruyan y los aprieta contra los dientes. Participa en forma pasiva en la articulación del lenguaje y en la masticación.
Inervación: Filete bucales inferiores y superiores del facial. Arteria maxilar interna.
ü  Musculo elevador del Angulo de la boca (canino)
Es un musculo aplanado y cuadrilátero
Inserción:  A:En la fosa canina por debajo del agujero infraorbitario  B:  En piel de la comisura y del labio inferior.
Acción: Eleva el ángulo de la boca, y cuando actúan los músculos de ambos lados elevan el labio superior y contribuyen a cerrar la boca.
Inervación: Por el nervio facial, Ramas de la Arteria facial
ü  Musculo elevador del labio superior y del ala de la nariz.
Se encuentra en el surco nasogeniano.
Inserción: A: superiormente en la cara lateral de la apófisis frontal del maxilar. B: borde posterior del ala de la nariz y labio superior.
Acción: El fascículo interno tira hacia arriba del ala de la nariz; el fascículo externo eleva el labio superior, es decir, tiene influencia en las dos estructuras
Inervación: Nervio Facial.
ü  Musculo elevador labio superior.
Aplanado. Largo y amplio.
Inserción: A: Mitad medial del borde inferior de la orbita, inferiormente del agujero infraorbitario. B: .- terminan su recorrido en la cara profunda de la piel del borde posterior del ala de la nariz y del labio superior.
Inervación: Procede del  Nervio facial.

1.6. Región mentoniana
Límites: Superior: Surco mentolabial
Inferior: Borde inferior dela mandibula
Lateralmente: Surco mentogeniano

ü  Musculo depresor ángulo de la boca.(Musculo Triangular)
Ancho, delgado, aplanado y triangular
Inserción:  A: Nace en la línea oblicua de la mandíbula, por debajo y por fuera del musculo cuadrado de la barba.  B:  En la piel de la comisura y del labio superior.
Acción: Desvía la comisura de los labios hacia abajo y hacia fuera. Expresión de descontento o tristeza.
Inervación: Ramo mandibular del N. facial.
ü  Musculo Cuadrado del mentón.
Ancho, delgado, aplanado y cuadrilátero
Inserción. A: En la línea oblicua externa del maxilar inferior. B: En la cara profunda de la piel del labio inferior.
Acción: Tracciona el labio inferior hacia abajo y hacia los lados y contribuye a proyectar la expresión de ironía o tristeza
Inervación: Ramo mandibular del Nervio  Facial
ü  Musculo Borla de la barba.
Se encuentran situado a los lados de la línea media en el espacio comprendido entre los músculos cuadrados del mentón
Inserción: A:  En la fosita del maxilar inferior situada a cada lado de la sínfisis. B: En la cara profunda de la piel del mentón
Acción: Son elevadores del mentón y del labio inferior y al mismo tiempo arruga la piel de la barbilla
Inervación: Ramo mandibular del Nervio  Facial.

1.7 Region Maseterina
Región lateral de la cara que presenta una zona posterior, donde se ubica la glándula parótida y una zona anterior que corresponde a los límites del músculo masetero.
Inervación.- esta inervado por el nervio maseterico, rama del nervio temporomasetérico, originado en el nervio mandibular, a su ves rama del trigémino, alcanza al músculo  a través de la escotadura sigmoidea, entre los dos planos de inserción del músculo.
Vascularización.- las arterias son superficiales y profundas; las primeras proceden de la arteria facial y transversa de la cara, las segundas provienen de la arteria maxilar interna a través de la arteria temporomasetérico
Accion: .- se vera en conjunto la acción de los músculos masticadores









CAPÍTULO  II
2. EXPRESIONES FACIALES.
En este capítulo veremos expresiones faciales que músculos de la mímica facial contribuyen a dichas expresiones.
Ciertos músculos producen al copntraerse una expresión que les es propio, e implican por sinergia la contracción de otros músculos que los acompañan; estos últimos ejercen una acción mas limitada, insuficiente por si misma para expresar realmente uan expresión o sentimiento. Otros, no obstante, aunque forman parte de la musculatura facial, no pertenecen propiamente al grupo de la músculos de la mímica.

2.1 Expresión de alegría
La alegría se manifiesta en la cara mediante una elevación general de los orificios transversales.
Los músculos que actúan en esta expresión son:
Musculo elevador del labio superior, que separa de la línea media agrandándolo.
Se manifiesta un rostro de ligera satisfacción.
Musculo Risorio, combina sus acción con el musculo orbicular de la boca, sin duda este musculo como su nombre lo indica es sinónimo de risa o sonrisa.
Cigomático mayor,  Alegría desbordante, es te musculo provoca el ascenso de la comisura labial.

Descripción: C:\Users\Valle de Tigua\Desktop\Captura.JPG


2.2 Expresión de tristeza.
El descenso de las hendiduras transversales de los orificios de la cara refleja ñla tristeza; los músculos que actúan en esta expresión son los siguientes:
Musculo cigomático menor, tira en sentido inferior el musculo orbicular de la boca y refleja en el rostro tristeza.
Musculo corrugador de las cejas, eleva la cabeza de la ceja y tira inferior y medialmente de sus dos tercios laterales y da una fisonomía de sufrimiento.
Musculo depresor del ángulo de la boca, tira en sentido inferior y medial la comisura labial, y alegría al surco nasolabial
Musculo depresor del labio inferior y el musculo antoniano, actúan verticalmente sobre el labio inferior, lo hacen descender directamente y lo invierten, dando al rostro un aspecto despectivo.
Descripción: C:\Users\Valle de Tigua\Desktop\222.JPG
2.3 Expresión de atención:
Los músculos que actúan en esta expresión denotan una seriedad y concentración estps músculos anteriormente mencionados son:
Musculo occipitofrontal, ya que demuestra una mirada intensa q8ue se asocia a la fijacionn del ojo.
Músculos orbiculares de los ojos y boca, tienenden actuar simultáneamente, lo cual provoca la oclusión de las hendiduras palpebral y bucal.
Musculo depresor del tabique nasal, deprime el ala de la nariz, dando asi al rostro un aire de atención concentrada
Descripción: C:\Users\Valle de Tigua\Desktop\33.JPG

2.4 Expresión emotivas
El sufrimiento kla impaciencia la cólera y las grandes emociones que acompañan a la mímica facial característica debido a los “músculos trajicos”.
LA corrugación exagerada del musculo corrugados de las cejas, puede manifestar en dolor sino también en la tortura moralo inclusa la impaciencia y la cólera.
Descripción: C:\Users\Valle de Tigua\Desktop\444.JPGEl musculo prócer, al hacer descender la piel de la frente, que tensa formando un surco tranversal en el espacio intercalar contribuye a expresar dolor intenso o a dar al rostro un aspecto agresivo.






















CAPITULO  III
3.       PATOLOGÌAS
Como ya hemos mencionado cada una de las regiones de la cara, en cada una de estas se encontrara una patología correspondiente, manifestado por una serie de síntomas como dolor, tumoración, alteración de los sentidos,etc
ü  Región Frontal
Patología:
Cefalea
Dolor de cabeza de cualquier causa. Algunos tipos de cefalea son: cefalea funcional, cefalea migrañosa, cefalea orgánica, cefalea sinusal, cefalea tensorial
ü  Región Palpebral
Patología:
Ptosis
Trastorno de unos o ambos parpados superiores en el que se produce la caída del parpado por una debilidad congénita o adquirida del musculo elevador o por una parálisis del tercer par craneal
ü  Región Nasal
Patología:
Poliposis
Los pólipos nasales son crecimientos que se desarrollan en el interior de su nariz o de sus senos paranasales. Pueden ser únicos o varios agrupados juntos. Los pólipos nasales son suaves y color perla, con una textura como la gelatina.
Se conocen la causa de los pólipos nasales. Varios factores pueden contribuir a los pólipos nasales, incluyendo:
  * Irritación de los senos nasales a causa de una alergia o infección
  * Frecuentes infecciones de los senos nasales
  * Asma
  * Alergia a cosas en el aire
Melanoma
Es un tumor usualmente identificado en la cavidad nasal y algunas veces asociado a melanosis,   cada unos es una deposición   difusa de melanina a lo largo de la superficie de la mucosa. A si mismo las múltiples lesiones pueden sugerir un melanoma como diagnostico y el septo nasal es el sitio mas común seguido de las narinas. Cuando el melanoma contiene melanina produce una intensidad alta en T1WI, y una baja intensidad en T2WI, un melanoma sin melanina puede tener baja intensidad en T1WI y una señal intensa en T2WI. La presencia de hemorragia asociada con el melanoma, ocurre comúnmente debido a la coincidencia con epistaxis

ü  Región Geniana
Patología:
Neurofibroma plexiforme

ü  Región Bucal
Patologia
Triangular de los labios y cuadrado del mentón; esta patología se genera por factores predisponentes, y la solucion a esta patología es método Karapandzic
Cáncer de labio inferior: 10%- 30% tumores cavidad oral.
95%-97% labio inferior: Carcinoma epidermoide
Descripción: C:\Users\Valle de Tigua\Desktop\ssssssss.JPGEdad promedio de aparición: Personas con avanzada edad alrededor 50 años
Factores predisponentes:
-exposicion solar
-Traumas relacionados
- Mal higiene oral

ü  Región Mentoniana
Patología:
Celititis aguda serosa circunscrita
ü  Region Maseterina
Patología:
Angioma Maseterino









CAPÍTULO IV
4.1 CONCLUSIONES
1.- La cara abarca numerosos musculos como son masticadores, mímica facial; estos contribuyen a las funciones y expresiones propia del ser humano.
2.- Las expresiones faciales reflejan el estado en que se encuentra la persona: y en el actúan numerosos músculos en conjunto.
3.- Cada región facial de la cara tienen sus propios movimientos que reflejan en el rostro un sinnúmero de expresiones del der humano.
4.- Los músculos de la cara también tienen sus patologías ya que son conformadas por células y  no por ser tan activos ni tan largos o extensos dejan de contraer anomalías Patógenas
5.-La mayoría de patologías referentes a musculos de la cara pueden llegar a ser exitosamente solucionadas como por ejemplo: Labio leporino.

4.2 BIBLIOGRAFÍA
     1.-Anatomía humana (descriptiva, topográfica y funcional) – Cabeza y cuello –                              H. Rouvière y A. Delmas – 10ª edición
2.-Tratado de anatomía topográfica – L. Testut – 1964
Ultima imagen “Pares Craneales”

4.3 LINKOGRAFÍA
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/paginasweb/cabeza-cuello/muscaraPar/GUIA2.htm
http://www.monografias.com/trabajos82/musculos-cabeza/musculos-cabeza2.shtml