domingo, 20 de enero de 2013
http://www.richyalexischasi7.blogspot.com/
http://www.richyalexischasi7.blogspot.com/
Para los psicólogos, la salud mental debe impulsarse desde la perspectiva de la persona (estimulando su autoestima) pero también teniendo en cuenta lo social (a partir de comunidades cohesionadas) y con apoyo del Estado (garantizando la disponibilidad de la salud pública para todas las personas).

UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
1)
Concepto
de Salud Mental
La OMS ha reconocido la importancia de los
componentes psicológicos y sociales como lo refleja la definición incorpora en
su constitución. Según esta no es solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, sino un estado completo de bienestar físico, mental y social.
En efecto la salud mental,
la salud física y el funcionamiento social son componentes esenciales de la
vida humana estrechamente relacionados e interdependientes.
Los expertos de países de
distintas culturas y variados grados de desarrollo social han definido la salud
mental de diferentes maneras que abarcan el bienestar subjetivo, la percepción
de la propia eficacia, la autonomía y competencias personales, la independencia
intergeneracional y la autorrealización de las capacidades intelectuales y
emocionales, aunque desde una perspectiva transcultural es muy complejo llegar
a una definición exhaustiva y universalmente válida, cabe admitir que el
concepto de salud mental es más amplio que la simple ausencia de síntomas
psíquicos.
La salud mental de la población esta influida por factores macrosociales y
macroeconómicos ajenos al sector salud,
las políticas gubernamentales tienen una influencia sobre muchos de estos
factores y pueden tener efectos tanto negativos como positivos en la salud
mental:
La
pobreza es cuando uno de los factores ambientales de mayor adversidad
para la salud mental. Las personas que viven en condiciones de pobreza tienen
mayor probabilidad de padecer estrés y tener una alta prevalencia de trastornos
mentales.
La
urbanización caótica y no planificada, asociada a un incremento
de los trastornos mentales, con ella aumenta el riesgo de carecer de vivienda
adecuada y se acentúan las consecuencias de la pobreza y la exposición a las
adversidades ambientales; además trastoca los modelos tradicionales de vida
familiar y reduce el apoyo social.
La
carencia de vivienda que constituye un riesgo y puede
a su vez ser consecuencia de los trastornos mentales.
El
desempleo, que aumenta el riesgo de depresión y está asociado con el abuso
del alcohol y los comportamientos autodestructivos.
Las
condiciones laborales, cuyo mejoramiento es esencial
para la promoción y preservación de la salud mental de los trabajadores.
La educación dado su papel
determinante en la futura salud mental de las personas.
La
legislación penal y sistema penitenciario las
personas con ciertos trastornos mentales están en mayor riesgo de entrar en
contacto con la justicia, por otra parte, la población carcelaria tiene mayores
probabilidades que la población general de desarrollar desajustes psicológicos.
2)
Concepto
De Salud Mental
Estado de bienestar
psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales,
sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones
cotidianas.
En este sentido,
los profesionales que son unos auténticos expertos en la materia suelen
establecer con mucha frecuencia el hecho de que hay una serie de factores que
indudablemente ayudarán a cualquier individuo a tener una buena salud mental.
Entre ellos se encuentran el relajarse, el hallar siempre tiempo para cuidarse
a uno mismo, contar con el respaldo y apoyo de amigos y familiares, y tener una
vida saludable donde el ejercicio esté muy presente.
Para los psicólogos, la salud mental debe impulsarse desde la perspectiva de la persona (estimulando su autoestima) pero también teniendo en cuenta lo social (a partir de comunidades cohesionadas) y con apoyo del Estado (garantizando la disponibilidad de la salud pública para todas las personas).
3)
Concepto
de Salud Mental
La capacidad de
las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente
de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de las
potencialidades psicológicas, cognitivas afectivas relacionales, el logro de
las metas individuales y colectivas en concordancia con la justicia y el bien
común.
4)
Concepto
de Salud Mental
La salud mental es un
estado de bienestar o de equilibrio entre tres factores bio-psico sociales que
no significa estar libre de enfermedad, cumple con las condiciones de vida
óptima.


Comentarios Personales:
Para mi tiene como objetivo el estudio de
procesos y cambios en el ser humano ya que esto esta íntimamente ligado a lo
que es salud física y emocional. No todo un siempre un ser humano puede estar
en completa salud mental por ejemplo un
hombre esta muy alegre porque se saco la lotería pero después de pocos minutos
le informan que su madre ha fallecido el individuo cae en shock. Ahí se puede
demostrar como la salud mental varia de un momento a otro.
Yo entiendo por salud
mental de que depende, de que vivamos en armonía, respetemos
los buenos valores y normas para preservar el bien común, por el contrario si
manifestamos una conducta desadaptada, romperemos con la salud mental de los
individuos y de nuestra sociedad, obteniendo como respuesta desencadenamientos
de conducta anormal, y de esta manera las intenciones por preservar un buen
equilibrio mental se vendrán abajo, porque como dije hay que estar en paz para
tener una buena salud mental.
CONCLUCIONES:
1)
La salud mental es un estado de
bienestar o de equilibrio entre tres factores bio-psico sociales.
2)
La salud mental se conceptualiza no
sólo como un proceso o una variable de resultado, sino también como una
variable independiente; es decir, una característica personal
que influye en nuestro comportamiento.
3)
La salud mental de la población esta influida por factores macrosociales y
macroeconómicos ajenos al sector salud.
BIBLIOGRAFÍA:
RODRIGUEZ, Jorje J,
segunda edición. Salud Mental en la Comunidad. Editorial, Organización
Panamericana de la Salud.
BERNABEU, Tamayo María
Dolores, 2006 segunda edición. Enfermería psiquiátrica y en Salud Mental Tomo
I. Editorial Instituto Monso de ediciones S.A.
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mentalhealth.html
jueves, 17 de enero de 2013
Érase una vez. El Cuerpo Humano
Es una serie francesa
de dibujos animados infantiles con vocación didáctica y divulgativa.
Que es muy buena para el estudio dentro de nuestro cuerpo humano atreves de la
didáctica de cada uno de los procesos que acontecen en nuestro cuerpo humano.
Pertenece al conjunto
de series para la televisión "Érase una vez...". Fue creada
por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por Canal+ y
France 3 a partir de 1987. También se ha editado en fascículos coleccionables
más de 15 veces.
La colección incluía
las cintas de vídeo de los 26 episodios de la serie y 45 tomos, que no siempre
coincidían con las películas, y que después fueron ampliados a 55 (los diez
últimos explicaban los diferentes tipos de urgencias que podrían producirse
para saber cómo actuar en cada caso). Además había piezas montables que venían
de vez en cuando para poder construír tu propio "cuerpo humano" en
miniatura, parte por parte, para así poder descubrir dónde se encuentra
exactamente cada órgano y glándula del cuerpo. A partir de 2006, las
cintas de vídeo fueron sustituídas por 13 DVD en los que venían dos episodios
en cada uno. Además, también se han editado juegos interactivos para ordenador
de cada uno de los episodios de la serie y un álbum de colección de cromos.
En marzo
de 2008 se estrenó la exposición "Érase una vez...La Vida! El
Cuerpo Humano!", creada por la compañía española Musealia en colaboración
con Procidis y diversas Universidades, tanto
españolas como internacionales. La muestra recrea en tres dimensiones el
universo de la serie, pero con cuerpos y órganos humanos reales, tratados con
la técnica de la plastinación. Mediante una audioguía, el espíritu didáctico y
pedagógico de la serie se encuentra siempre presente en la exposición.
Actualmente la muestra se encuentra de gira por diversos museos y centros
culturales de toda Europa.
lunes, 7 de enero de 2013
Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera:
MEDICINA
CATEDRA:
ANATOMIA
I
AUTOR: CHASI CHILUISA RICHARD ALEXIS
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN
La falta de conocimientos acerca de cómo
nuestro cuerpo ha ido evolucionando atravesó de los años es motivo de nuestra
investigación de que como y porque el ser humano ha alcanzado tanta perfección
y evolución y uno de estos son La
biomecánica del movimiento ya que desde que nacemos esa nuestra primera meta
alcanzar la bipedestación y caminar por si solos en 2 pies, ya que junto a la
bipedestación y la capacidad de razón y
hablar nos diferenciamos de los demás animales mamíferos.
Este trabajo es por muchas razones; una de
ella es la falta de conocimiento de algunas áreas que hacen referencia a dicho
tema y la población no intenta tener un poco de investigación y por esta razón
surgen muchos problemas al realizar un ejercicio siendo que el cuerpo puede
sobrepasar barreras de movimiento y es allí donde ocurren muchos problemas con
nuestra condición física aunque el cuerpo en una maquina biológica y versátil
debido a que tiene la capacidad de moverse con precisión potencia y velocidad.
Así el cuerpo humano puede moverse en una
amplia gama de posiciones lo que le permite la realización de una variedad
infinita de tareas en todas las partes del cuerpo con la estructura anatómica
que le proporciona al ser humano esta versatilidad también es la responsable
por ejemplo de llegar a unos movimientos extremamente de peligro como por
ejemplo un hombre cabe en una caja de madera.
Si a esto sumamos las condiciones en las que desempeña
sus movimientos; tamaño de la goma de lanzar, inclinación de su área con respecto
a la horizontal, distancia relativamente muy cerca de la zona de contacto bateador-pelota,
etc., comprenderemos con mayor facilidad, lo difícil que le es, cumplir con efectividad
su tarea motora. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las habilidades
más imperantes del pitcheo, desde las perspectivas de la Biomecánica, comenzando
por la primera de ellas; equilibrio-dirección.
1.- BIOMECANICA DEL MOVIMIENTO
La biomecánica de movimiento entendida como
un conjunto de conocimientos obtenidos a través del estudio de los sistemas
biológicos, centrado en nuestro caso en el cuerpo humano, como un sistema
de naturaleza físico- química, está sometido a la gravedad. Desde
un punto de vista muy simplista a la biomecánica le interesa el movimiento del
cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen en ese movimiento.
La biomecánica deportiva, como disciplina docente, estudia los movimientos del hombre en el proceso de ejercicios físicos. Además analiza las acciones motoras del deportista como sistemas de
movimientos activos recíprocamente relacionados (objeto del
conocimiento). En ese análisis se investigan las causas mecánicas y biológicas de
los movimientos y las particularidades de las acciones motoras que dependen de
ellas en las diferentes
condiciones.
Uno de los avances más importantes de la medicina de las últimas décadas son las prótesis articulares, que permiten sustituir articulaciones destruidas por diferentes enfermedades reumáticas mejorando, de forma radical, la calidad de vida de los pacientes; han obtenido gran éxito clínico las de cadera y rodilla, y algo menos las de hombro. El desarrollo de implantes artificiales para tratar fracturas ha revolucionado el mundo de la traumatología: su enorme variedad incluye tornillos, agujas, placas atornilladas, clavos intramedulares y sistemas de fijación externa; todos requieren un estudio biomecánico pormenorizado previo a su ensayo y aplicación clínica. También se están desarrollando corazones artificiales; desde 1982 muchos pacientes han sido tratados con tales dispositivos con éxito.
Uno de los avances más importantes de la medicina de las últimas décadas son las prótesis articulares, que permiten sustituir articulaciones destruidas por diferentes enfermedades reumáticas mejorando, de forma radical, la calidad de vida de los pacientes; han obtenido gran éxito clínico las de cadera y rodilla, y algo menos las de hombro. El desarrollo de implantes artificiales para tratar fracturas ha revolucionado el mundo de la traumatología: su enorme variedad incluye tornillos, agujas, placas atornilladas, clavos intramedulares y sistemas de fijación externa; todos requieren un estudio biomecánico pormenorizado previo a su ensayo y aplicación clínica. También se están desarrollando corazones artificiales; desde 1982 muchos pacientes han sido tratados con tales dispositivos con éxito.
1.1.- FUNDAMENTOS
CIENTÍFICOS DE LA BIOMECÁNICA
La biomecánica se ocupa del estudio de los
movimientos de los seres vivos desde el punto de vista de la mecánica (físico).
Estudia el movimientos del hombre entiendo a sus causas y ejecución.
Los movimientos se pueden analizar como mínimo
desde tres perspectivas:
De la dirección de los movimientos: teoría de
la regularización y mecanismos auxiliares
Campo de la Neurofisiología y Psicología
2. De la estructura de los cuerpos movidos y
en movimiento. Análisis del cuerpo humano como sistema o aparato plurinacional,
compuesto de huesos, articulaciones, músculos y tendones.
Campo de la anatomía y Fisiología
3 De las fuerzas que produce los movimientos
de los cuerpos (masas) de acuerdo con las leyes de la mecánica. Se consideran
las fuerzas internas (aparto muscular) y las fuerzas externas (gravedad, fricción,
empuje en los medios líquidos y otras).
La Fuerza es la causa de los cambios en el
movimiento
Ejemplo: Remate en Beisbol
Aparato de dirección: Cerebro y Nervios
Objeto dirigido: Brazo y miembros del cuerpo
que contribuyen a través de las cadenas biocinéticas
Tenemos que:
1.- La Motricidad: Se ocupa fundamentalmente
de las cuestiones de dirección del regular de la coincidencia, del sistema de
movimientos, de la asimilación de la información, de la motivación. (Depende de
cada individuo=
2.- la Kinesiología: Se ocupa fundamentalmente
del estudio estructural (Anatómico) de los seres vivos y sus movimientos se
deducen de la estructura del sistema ( hombre), esqueleto, articulaciones,
tendemos, músculos, donde se aplican las leyes fisiológicas, funcionales y las
leyes de la mecánica.
3.- La Biomecánica: Es fundamentalmente la
aplicación de la mecánica (física) en la investigación del movimiento del
hombre, animales (seres vivos). Trabaja de forma analítica) análisis del
movimiento) y constructiva (creación de movimientos, aparatos deportivos, prótesis,
y otros).
La biomecánica hoy en día es una científica
mundialmente conocida con carácter interdisciplinario, incentiva en la naturaleza
viva.
La acción motora del hombre tiene como
objetivo desplazarse a sí mismo. Lleva implícito el moviente mecánico el cual
se realiza con la participación de las formas más altas del movimiento.
La biomecánica es más compleja que la
mecánica de los cuerpos inertes.
Los sistemas vivos son
º Organismos integrados
º Formados por órganos, tejidos, líquidos y
gases
º Dentro de ellos: otras agrupaciones de los
organismos
1.3.-PROPIEDADES DE LOS MUSCULOS
Función fundamental de los músculos.
Transformación de la energía química en trabajo mecánico. Esta acción provoca
las fuerzas de tracción en sus puntos de inserción. IndicadoresbiomecánicosIndicadoresbiomecánicos1.Fuerzaqueseregistraensuextremo,alaquellamamosdetensiónofuerzadetracciónmuscular.2.Velocidaddevariacióndesulongitud.Cuandoelmúsculoseexcita,varíasuestadomecánico.Alcambioensuestadomecánicoseledenominacontracción.Durantelacontracciónvaria:1.Latensión2.Lalongituddelmúsculo3.Otraspropiedadescomolaelasticidad,etc
1.4.- ESQUEMA DE POSTURAS
A partir del afirmación de un movimiento, se pueden obtener diferentes tipos
de trazado, como son el contorno grama el esquema de posturas y otros. Uno de
los requisitos fundamentales es que la cámara de filmaciones te en un plano perpendicular a la dirección
del movimiento Al proyectar la cinta filme caso ver una pantalla de papel
fotosensible, se puede obtener la secuencia de posturas del movimiento filmado,
a menor escala. Sobre cada postura del cuerpo se pueden marcar algunos punto
sindicadores como: articulaciones y
centro de gravedad de los segmentos
corporales (esto también se puede realizar sobre fotos instantáneas,
sino disponemos de la filmación) Uniendo convenientemente los puntos
indicadores referidos a las articulaciones, (y en el caso de algunos
miembros como la mano y cabeza, el
centro de gravedad), obtenemos un esquema de la postura en un instante dado
(cuadro de la filmación fotografía) Si seguimos la secuencia de la filmación
obtendremos un conjunto de esquemas simplificados para cada instante, que
representan en su conjunto, el movimiento filmado con el propósito de estudio. Este
es quema simplificado es mucho más apropiado para realizar, a partir de ellos cálculos:
de velocidades, aceleraciones, centro de gravedad del cuerpo, así como la
representación de estos
Es la posición que el cuerpo
adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia con un aumento
en el riesgo de lesiones.
Generalmente se considera que más
de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos
de lesiones.
Posturas específicas que se
asocian con lesiones.
Ejemplos:
o En la muñeca:
o La posición de extensión y flexión se asocian con el
síndrome del túnel del carpo.
o En el hombro:
o Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene
por más de una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
o Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan
con tendinitis y varias patologías del hombro.
o En la columna cervical:
o Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos
para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120
minutos para producir los mismos síntomas.
o La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con
dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros
disminuye el movimiento del cuello.
o En la espalda baja:
1.5.- CONCEPTO DE LA CUALIDAD RAPIDEZ
Las cualidades de Rapidez, se caracterizan por
la capacidad del hombre para realizar acciones motoras en el menor tiempo posible
en condiciones dadas. En todo caso la ejecución de la tarea dura poco tiempo y que
no surge la fatiga. Se distinguen tres variantes fundamentales: 1-La velocidad del
movimiento aislado (cuando existe poca resistencia externa) .2-La frecuencia de
los movimientos 3-El tiempo de la tencia de la reacción. La correlación entre estos
tres indicador es de la Rapidez existe muy poca correlación en los diferentes sujetos.
Por ejemplo es posible que una persona sea muy rápida en sus movimientos pero y
sea relativamente lento en su reacción y viceversa. Es decir son relativamente independientes.
1.6.- CONCEPTO DE LA CAUSALIDAD DE FLEXIBILIDAD
Se denomina Flexibilidad a la capacidad del
hombre de realizar movimientos con una gran amplitud. La palabra flexibilidad
se emplea como termino amplio. Cuando se refiere a las articulaciones, se dice
movilidad.
Se distinguen de dos tipos de flexibilidad:
º Flexibilidad activa: es la capacidad para
ejecutar movimientos en una articulación dad, con una gran amplitud gracias a
la actividad de los grupos musculares que pasan por dicha articulación.
º Flexibilidad pasiva: se denomina por la
mayor amplitud que se puede lograrse como resultado de la acción de fuerzas
externas.
2.- ERGONOMIA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
La ergonomía es la ciencia que estudia
movimientos del rendimiento humano.
Aplicando esta ciencia al ámbito laboral, nos ayuda a encontrar las posiciones
más adecuadas.
Consideraciones relativas al miembro superior
El miembro superior está constituido por la
cintura escapular, el húmero, el radio, el cubito, y los huesos de la muñeca y
la mano. Las funciones principales del miembro superior son las siguientes:
Sujeción y manipulación de los objetos
Comunicación
Adquisición de la información del carácter
sensitivo
Soporte del peso corporal (de manera
limitada)
Transmisión de la fuerza o la función de
arma.
2.1.- CINTURA ESCAPULAR
La cintura escapular es muy diferente de la
cintura pélvica. Tanto en su estructura como en su peso y en su capacidad de
movimiento. La función de soporte de peso del
miembro superior no es muy importante; a pesar de que parte del peso
corporal puede ser soportado fácilmente por las manos, no es frecuente que el
mimbro superior cargue con todo el peso del cuerpo. Dado que la función de
carga de peso no es una consideración
importante en lo que se refiere al mimbro superior, los huesos de la
cintura escapular son relativamente ligeros en comparación con los de la
cintura pélvica.
Mientras que la pelvis forma un anillo óseo
solido cuya función es la de soporte el peso corporal, la cintura escapular se
puede definir mejor como un semicírculo o como la mitad de un anillo. La parte
anterior de la cintura escapular está constituida por las apófisis acromiales
de las escapulas.
La alimentación es una función importante del
miembro superior y la relación entre el humero y la escapula facilita dicha
actividad. En su posición del reposo, el humero muestra una rotación media
ligera, una posición que implica que la simple flexión del codo coloca la mano
directamente en la anterior de la cara, más que la parte anterior del hombro,
esta disposición anatómica hace que la mano en la parte anterior de la boca o
en los ojos requiera una actividad muscular mínima del hombro. Cuando se altera
el movimiento natural por ejemplo Sujetar un objeto
1.3.- ANTEBRAZO Y MUÑECA
Las articulaciones más distales desempeñan un
papel de gran importancia en la precisión de la colocación de la mano. La
articulación radio cubital superior está muy cerca de la articulación de codo,
aunque su función es muy diferente.
Mientras que la articulación del codo es la responsable del movimiento
impreciso de disminución o aumento de la longitud del miembro, ambas
articulaciones radio cubitales desempeñan una función importante en la
precisión con la que se puede colocar la mano. Esta tarea la llevan acabo junto
con la articulación de la muñeca. La articulaciones radio cubitales permite la
rotación de pronación y de supinación ideal para la subestación de un objeto. Así,
la articulación de la muñeca es la responsable de los ajustes finales que
permiten que la mano adopte una correspondencia exacta con el objeto que va a
sujetar. De esta manera los dedos y el pulgar pueden tener una gran precisión
en el agarre. Los músculos situados más distalmente en el mimbro son los que
tienen la responsabilidad de la precisión de los momentos, por lo que el número
de músculos entre el codo y la mano es muy superior al que hay entre la
escapula y el codo.
1.4.-MANO
En el ser humano, la combinación del gran
tamaño del cerebro y de la existencia de una mano que posee un pulgar con
capacidad de oposición ha dado lugar de manera indudable a un gran incremento
de las habilidades. Sin embargo. La existencia de un pulgar situado en Angulo
recto con respecto a los dedos de manera que se puede realizar las
funciones de oposición no es la única
razón del éxito de la mano. El secreto radica en la versatilidad de la mano. Su
anatomía le permite convertirse instantáneamente de un medio de comunicación a
un arma, es una herramienta potente o en instrumento de precisión. El estudio de
la estructura de la mano revela las razones.
La mano posee un número sustancial de músculos
para el control de los movimientos finos e imprecisos que son necesarios para
la función normal. Si todos estos músculos localizados en el interior de la
mano. Ésta tendría un volumen excesivo y no podría llevar a cabo los movientes
delicados.
Para evitar un volumen excesivo que
interfiera con la función, muchos de los músculos que controlan los dedos se
localizan proximalmente a la mano, en el antebrazo y las fuerzas que generan se
trasmiten a través de tendones largos y
finos que llegan hasta los dedos. Dado que estos tendones atraviesan la muñeca
antes de alcanzar los dedos, influyen en el movimiento de la muñeca (además del
movimiento de los dedos), de manera que es posible que este efecto doble
fácilmente la realización de ajustes de gran precisión en la posición.
Sin embargo la existencia de tendones largos que atraviesan una articulación de gran
movilidad como es el de la muñeca se
puede acompañar de posibles problemas. Cuando los músculos se contraen para
producir la flexión y extensión, se puede desencadenar un efecto de <cuerda
de arco>
Este efecto es perjudicial y se evita de
manera sencilla mediante la existencia de un fino brazalete de tejido conjuntivo
denominado retículo alrededor de la muñeca, de marea que mantiene a los
tendones en contacto estrecho con huesos. En el tobillo se puede observar una
disposición similar.
Los huesos del carpo, los metacarpianos
y las falanges de la mano tienen una cavidad
anterior que proporciona a la mano una estructura arqueada. Los arcos
proporcionan una cierta protección a los tejidos blandos cuando la mano soporta
pes, pero también le permite adaptarse a objetos de configuraciones distintas.
La mano posee tres arcos:
Ø Un arco longitudinal que va desde las llamas
de los dedos hasta la muñeca.
Ø Un arco trasversal que va desde e la parte
medial hasta la parte lateral de la mano
y la muñeca.
Ø Un arco oblicuo que sigue una dirección
diagonal a través de la mano.
Estos arcos son flexibles y pueden, hasta
cierto punto, disminuir su grado de arqueamiento debido a la acción de los músculos
o a la presión ejercida por los objetos que sujeta la mano, los que hace que
esta estructura sea de gran flexibilidad.
1.5.- ANGULO DE CARGA
Una de las funciones principales de los miembros
superiores es la carga den objetos, algunos de los cuales pueden ser pesados. La forma más eficiente desde el
punto de vista energía compara la carga de un objeto por parte de la mano seria
mantener el miembro superior en su posición natural de relajación con aducción
y rotación medial del hombro y manteniendo el antebrazo en la posición
intermedia entre la pronación y la supinación. En esta posición; la única
actividad muscular significativa seria la realizada por los flexores de los
dedos, de manera que los requisitos energéticos serian bajos. Por desgracia, a
menos que el objeto sostenido se muy fino, en esta posición establecería
contacto con los miembros inferiores al caminar; para evitar este
inconveniente, el hombro debe realizar una abducción ligera con el objetivo de
alejar en objeto del cuerpo.
3.- CONCLUSIONES
3.1.- La manera de como el cuerpo puede
movilizarse y realizar movimientos tan perfectos; nos da una expectativa de
hemos evolucionado tan a correr a las funciones que hoy en día realizamos
3.2.- Es algo sorprendente la fácil
funcionamiento de todos los músculos cuando se aplica un movimiento debe el
cuerpo humano someter a una gran fuerza pero a su vez los mismos músculos son delicados.
3.3- Los miembros superiores pueden cargar
peso hasta un cierto punto por eso la ergonomía aplica a cómo y que cargas límites
de nuestro cuerpo en movimiento.
3.4.- La ergonomía es muy importante ya que
dedica el estudio al sometimiento del cuerpo humano a un trabajo específico y
la prevención de la salud de postura.
4.- BIBLIOGRAFÍA:
>Biomecánica articular y sustituciones protésicas, Comín M., Ed.
Instituto de Biomecánica de Valencia, pago. 210-220
> Fundamentos del Movimiento Humano, Marion Tres, 5ta Edición, Masón
5.- LINKOGRAFÍA:
http://www.slideshare.net/efistemologia/biomecanica-clase-1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)